Colombianas que se apoderan de los muros

Esta es una selección de maestras colombianas del dibujo y la ilustración hecha por Bacánika.

separador

Las mujeres del grafiti, el muralismo y el arte urbano colombiano están retratando problemas sociales, pintando los rostros femeninos de la historia, rescatando los elementos de las culturas ancestrales de Latinoamérica y dándole color y magia a las ciudades del mundo. Todas ellas rompen tabúes y demuestran que la calle es de quien decide hacer arte en ella.

separador

ÁNGELA ATUESTA
AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  autorflickr  AUTORSEPARADOR  autorintagram

1-AngelaAtuesta

Ciudad de origen:
Bogotá.


¿Cómo describiría su estilo?
Un estilo dinámico, versátil, ávido de aprender, de conocer nuevas técnicas y disciplinas.

¿Cómo llegó a él?
Creo que es un proceso de nunca acabar, un aprendizaje constante. Sin embargo, pretendo casi siempre proponer algo que disponga a las personas a reflexionar.

¿Cuál es su proceso creativo?
Crear, pintar, viajar y transformar son los verbos que accionan y describen cualquier proceso creativo que efectúo.

¿Cuándo fue la primera vez que agarró un aerosol o una lata de pintura?
Hace más de 10 años con Fonso, un amigo muy cercano con el que todavía trabajamos en el MAL crew.

De sus obras, ¿cuál es la que más recuerda y por qué?
Creo que hacer dos veces el proyecto del Garzón al frente del Teatro Colsubsidio de la calle 26. Es un lugar muy difícil, pero los resultados siempre me han dejado más que satisfecha.

¿Con qué materiales le gusta trabajar?
Vinilos, acrílicos, pero los aerosoles también me interesan y ando experimentando con ellos.

¿Hay algo (un animal, un objeto, una forma) que nunca falte en sus obras?
Los animales son elementos y conceptos recurrentes en mi obra.

¿Un lugar en el que sueñe pintar?
Sueño pintar en lugares donde estos procesos creativos permitan que las comunidades se transformen. Sea en Colombia o en cualquier lugar del mundo, quiero que mi obra trascienda su carácter estético y pueda transformar comportamientos, actitudes, pensamientos. Creo que es lo más importante.

¿Qué le diría a otras mujeres que quieran meterse en el mundo del arte urbano?
Que no duden de sus sueños y siempre estén dispuestas a aprender y querer hacerlo.

¿Qué otras artistas urbanas colombianas deberíamos incluir en este listado?
Soma y Taty Gómez.
separador

ANTONIA OTOYA
AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  autorbehance  AUTORSEPARADOR  autorintagram

2-AntoniaOtoya

Ciudad de origen:
Cali.


¿Cómo describiría su estilo?
Surrealismo mágico.


¿Cómo llegó a él?
Tras mucha experimentación y búsqueda, empecé a combinar todos los elementos que me gusta pintar en composiciones que comunican lo que quiero expresar.

¿Cuál es su proceso creativo?
Después de elegir el tema, y definir una paleta de colores, busco palabras y citas relacionadas al mismo, después hago varios croquis que ilustren dichas citas o palabras y finalmente realizo un último boceto donde mezclo los elementos que más me gustan de los borradores iniciales.

¿Cuándo fue la primera vez que agarró un aerosol o una lata de pintura?
Cuando estaba en bachillerato pinté todas las paredes de mi habitación con murales, pero la primera vez que pinte en la calle fue en 2005.

De sus obras, ¿cuál es la que más recuerda y por qué?
Un mural que hice en una fachada de un restaurante llamado Patasp'arriba. Fue la primera fachada que intervine y me tomó más de 1 mes completarlo.

¿Con qué materiales le gusta trabajar?
Acrílicos, tinta y acuarelas.

¿Hay algo (un animal, un objeto, una forma) que nunca falte en sus obras?
Ojos.

¿Un lugar en el que sueñe pintar?
Grecia. Todas esas fachadas blancas y lisas me llaman a gritos.

¿Qué le diría a otras mujeres que quieran meterse en el mundo del arte urbano?
¡Que lo hagan! La experiencia de pintar en la calle es única, es vivir la interacción del entorno y la comunidad con tu arte. Además, como mujeres tenemos la responsabilidad de hacer oír nuestras voces y qué mejor forma de hacerlo que dejando nuestros gritos plasmados en la calle con pintura.

¿Qué otras artistas urbanas colombianas deberíamos incluir en este listado?
Rito, Teca, Gleo, Ledania, Nandy, Violenta.
separador

BENENUS
AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  autorbehance  AUTORSEPARADOR  autorintagram

3-Benenus

Ciudad de origen: Bogotá.

¿Cómo describiría su estilo?
Pienso que es un estilo cercano a la ilustración, la atención al detalle es fundamental en lo que hago. Es cambiante, tiene mutaciones dependiendo de la zona y las personas que la habiten, eso me hace repensar colores, temas y formas con muchas variables.

¿Cómo llegó a él?
Yo soy ilustradora, creo que de ahí parte todo, de pasar esos seres, criaturas y mundos del papel al muro. Al principio pensaba que detallar tanto en un muro sería un problema, pero siempre se encuentran formas para resolver eso a gran escala.

¿Cuál es su proceso creativo?
En mi caso varía mucho según la circunstancia. Normalmente me gusta conocer el entorno en donde pinto, si es posible a las personas y con base en eso alimento ideas y genero un boceto para luego proseguir al muro. Pero hay otras circunstancias que requieren de soluciones rápidas, de solo hacer un boceto esquemático y lanzarse al muro de una forma más cercana a la
improvisación.


¿Cuándo fue la primera vez que agarró un aerosol o una lata de pintura?
En el barrio Atagualpa, en un parque un poco escondido. Con mi vecino pintamos una bruja y una cabeza flotante, gracias a él comencé a interesarme por pintar muros.

De sus obras, ¿cuál es la que más recuerda y por qué?
Recuerdo mucho la casa de las aves. Fue una casa esquinera en Bogotá, que pintamos con 3 amigas. Nunca ninguna había pintado algo tan grande, pero todas teníamos muchas ganas de enfrentarnos a eso. Al final, todo fluyó muy bien y me atrevo a decir que a partir de ahí explotó el interés por parte de todas a seguir creando en los muros.

¿Con qué materiales le gusta trabajar?

Yo no pinto tanto con aerosol, prefiero el vinilo. Me gusta pintar con vinilo tipo uno para exteriores.

¿Hay algo (un animal, un objeto, una forma) que nunca falte en sus obras?
Casi siempre hay plantas.

¿Un lugar en el que sueñe pintar?
Me encantaría poder pintar en todo el mundo, pero lugares que me llamen a pintar, España, India e Irlanda.

¿Qué le diría a otras mujeres que quieran meterse en el mundo del arte urbano?
Les diría que pinten sin temor, que se atrevan a explayarse en los muros. No hay límites, pero lo más importante es iniciar, salir un día al barrio o al pueblo y comenzar a pintar.

¿Qué otras artistas urbanas colombianas deberíamos incluir en este listado?
Wow, ¡hay muchísimas! Las que más me inspiran y sigo son: Bastardilla, Azul Luna, Soma y Gleo.
separador

DARARES
AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  autorbehance  AUTORSEPARADOR  autorintagram

4-Darares

Ciudad de origen: Bogotá.

¿Cómo describiría su estilo?
Ahora lo describiría como algo muy simple y divertido con personajes con los que me identifico mucho.

¿Cómo llegó a él?
He pasado por varias maneras de ilustrar y pintar desde que empecé. Los estilos han ido mutando de maneras un poco bruscas, porque son muy distintas unas de otras, pero todo es un proceso para llegar a entender mejor quién es uno. Llegué a él por medio de la experimentación constante en cuanto a técnicas, ayudada del sentimiento de amor que me produce hacer estas imágenes.

¿Cuál es su proceso creativo?
Podría decir que son varios, no creo que tenga uno solo para poder llegar a un resultado. A veces solo empiezo a dibujar y a improvisar, otras veces me toca pensar un poco mas y miro algunos referentes que me gustan mucho para poder llegar a una nueva idea.

¿Cuándo fue la primera vez que agarró un aerosol o una lata de pintura?
Hace algunos años, por ahí unos 5 o 6. En esa época la cogí solo para poder ver como era, me enseñaban, pero aun así le tenía mucho miedo a las latas y pasó mucho tiempo para empezar a cogerle confianza. De hecho hasta hace muy poco tiempo empecé a pintar "formalmente" con aerosoles.

De sus obras, ¿cuál es la que más recuerda y por qué?
Pictopía, en Medellín, en  2017. Conocí mucha gente increíble de otros países y también de Medellín donde hay mucho talento, por eso es una de las que más recuerdo.

¿Con qué materiales le gusta trabajar?
No puedo decir que tenga alguna marca preferida.

¿Hay algo (un animal, un objeto, una forma) que nunca falte en sus obras?
Caritas felices y caritas tristes.

¿Un lugar en el que sueñe pintar?
Me gustaría mucho pintar en Barcelona, en Teufelsberg en Berlín, en varios países de Sudamérica. Yo creo que en todo el mundo.

¿Qué le diría a otras mujeres que quieran meterse en el mundo del arte urbano?
Que lo hagan sin miedo. ¡Entre más chicas mejor!

¿Qué otras artistas urbanas colombianas deberíamos incluir en este listado?
Bastardilla, Soma Difusa, Mugre, Lorraine, Ambs.
separador

DE LA CALLE
AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  autorbehance  AUTORSEPARADOR  autorintagram

5-DeLaCalle

Ciudad de origen:
Manizales.


¿Cómo describiría su estilo?
Mi estilo lo percibo como toques muy pictóricos y expresivos, mujeril e interior. En algún momento fue definido como “manchista” y creo que es así, figurando cuerpos con capas y capas de manchas que forman la imagen. lo siento similar a tejer, unir y enlazar diferentes poses y figuras femeninas que evocan memoria desde el cuerpo y su tiempo.

¿Cómo llegó a él?
Por accidente en medio de un taller de expresión en la universidad, donde el maestro me decía que dejara ser a la pincelada. Empecé a notar en las capas de óleo una construcción a partir de pequeñas bolitas en mancha que formaban la imagen con una textura notoria, y el maestro me dijo entre risas: ¡esto es manchismo, Valentina!

¿Cuál es su proceso creativo?
En mi proceso creativo, parto de contextualizarme con la idea que tengo en mente, el lugar o el momento. A través de la fotografía busco la pose, y después hago entre 1 y 2 bocetos rápidos para ratificar la forma en mi cabeza y pasarla a gran formato con más facilidad ayudada por un extensor. Previo al momento de trazar el muro, preparo los tonos que compondrán la imagen de forma muy ordenada. Después de trazar la imagen hago el fondo y mancho la figura, partiendo de pequeños brochazos y, para finalizar, unifico las capas de pintura a través de la veladura.

¿Cuándo fue la primera vez que agarró un aerosol o una lata de pintura?
En el Festival Biocultural de Manizales, en 2014, me dieron mis pinturas y mis primeras latas.

De sus obras, ¿cuál es la que más recuerda y por qué?
El año pasado en Popayán pinté en un encuentro de mujeres llamado Color Vecino y eso ha generado en mí, hasta el momento, gran revuelo. La reacción, especialmente de las mujeres, al ver con desaprobación que hubiera pintado una mujer de talla grande, me fragmentó.

¿Con qué materiales le gusta trabajar?
Trabajo con pintura a base de agua, vinílica tipo 1 para exterior.

¿Hay algo (un animal, un objeto, una forma) que nunca falte en sus obras?
Siempre está implícito un elemento que denominé “cenefa”. Es la representación pictórica y gráfica desde mi punto de vista, de una carpeta tejida en crochet, técnica que también caracteriza mi trabajo; es similar a una mandala, acompaña mis fondos o compone algún fragmento de mis personajes.

¿Un lugar en el que sueñe pintar?
Quisiera pintar en todos los lugares que visite y habite, así día a día el recorrido se llena de sueños cumplidos, pero sería lindo retornar a mi ciudad después de muchos más muros para pintar un mural enorme que transforme algún espacio.

¿Qué le diría a otras mujeres que quieran meterse en el mundo del arte urbano?
Solo puedo darles palabras de aliento a hacerlo, de motivación a creer y crecer en sí mismas y desde sus fortalezas, de compartir y crear libres y unidas.

¿Qué otras artistas urbanas colombianas deberíamos incluir en este listado?
Incluir siempre como ícono y representación de la mujer fuerte y persistente a Bastardilla, imparable e incansable en su proceso.
separador

GERMEN (RITO SIN SERMONES)
AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  autorbehance  AUTORSEPARADOR  autorintagram

6-Germen

Ciudad de origen: Cali.

¿Cómo describiría su estilo?
Algunos me han dicho que pinto alienígenas y creo que, en un mundo en el que la malicia va a la vanguardia, no están muy equivocados. Estos personajes son representaciones humanas, “encarnan” un estado de ingenuidad en varias tonalidades. Trato de hacer que se vean curiosos, inocentes, libres de falsedad. De allí su rareza, por esto el uso de colores cálidos para crear un ambiente acogedor.

¿Cómo llegó a él?
A través de una exploración técnica y formal que espero no se detenga.

¿Cuál es su proceso creativo?
Antes de empezar a pintar me gusta preparar un boceto, a veces lo empiezo con una intención clara, con una idea en mente que nace de las inquietudes del día a día. En otras ocasiones es en medio del garabateo que va saliendo su razón de ser. En ese boceto planeo los rasgos y la expresión del personaje, los elementos que le complementarán y el escenario de la situación.

¿Cuándo fue la primera vez que agarró un aerosol o una lata de pintura?
Generalmente pinto con vinilos. La primera vez que lo hice fue en la Universidad del Valle, hace unos 5 años, allí me enfrenté por primera vez al cambio en las dimensiones y al sol. Al comienzo estaba algo temerosa por lanzarme a pintar sola en la calle, pero luego de un par de veces me di cuenta de que la gente se lo toma bastante bien, a la mayoría le gusta que le pongas color a la ciudad.

De sus obras, ¿cuál es la que más recuerda y por qué?
Recuerdo con mucho cariño el mural que pinté en el marco del Festival Borondo de la mesa de gráfica urbana de Cali en el barrio El Vergel, un sector con mucha calidez humana, pero afectado también por fuertes problemáticas sociales como drogas, pandillas y fronteras invisibles. Me gusta mucho el contacto con la gente que posibilita esta práctica urbana. El mural presenta la idea de retomar la conexión con la naturaleza, quiere hacer notar que somos solo una parte de ella, no sus propietarios.

¿Con qué materiales le gusta trabajar?
Con vinilos de exteriores para que soporten el impacto del sol y la lluvia.

¿Hay algo (un animal, un objeto, una forma) que nunca falte en sus obras?
El color amarillo. Lo uso para iluminar, me gusta su calidez.

¿Un lugar en el que sueñe pintar?
En realidad son muchos los lugares a los que quisiera ir pintando. Me gustaría recorrer el país, conocer otros modos de vida y dejar que esas experiencias afecten, en el buen sentido, mi pintura.

¿Qué le diría a otras mujeres que quieran meterse en el mundo del arte urbano?
No teman. Ese fue el primer sentimiento que se me presentó a mí, sin embargo, luego se hizo insignificante frente a la satisfacción de sentir que se está aportando algo, así sea poco, como el alegrar el día de algunos transeúntes con color o romper de una manera simbólica los límites de los muros.

¿Qué otras artistas urbanas colombianas deberíamos incluir en este listado?
Admiro el trabajo de las chicas del colectivo Mala Junta Klan, también el trabajo de Gleo, Tinta del río y Erre.
separador

GLEO
AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORWEB  AUTORSEPARADOR  autorintagram

7-Gleo

Ciudad de origen:
Cali.


¿Cómo describiría su estilo?
Mi estilo se reconoce por la diversidad de colores, personajes vibrantes y elementos oníricos. Yo lo describiría como una expresión natural que se da en cada espacio público, donde los colores y las formas surgen dependiendo de su contexto.

¿Cómo llegó a él?
Mi estilo es la consecuencia de un largo proceso de 10 años donde empecé desarrollando algunos personajes que fueron tomando forma de máscaras y seres tribales. Fue un proceso acompañado de mucha experimentación y retos de poder generar un diálogo con los espacios que intervenía.

¿Cuál es su proceso creativo?
Conocer el espacio que voy a pintar es lo primero, luego realizo una serie de bocetos pensando en la composición y colores, y también involucro elementos con una temática definida que va muy de la mano con el espacio. Luego procedo a intervenir el espacio, cuando tengo toda la base lista sigo con los detalles que son más intuitivos y se dan de una manera menos predeterminada donde dejo que el muro y la pintura hablen.

¿Cuándo fue la primera vez que agarró un aerosol o una lata de pintura?
Mi trabajo se definió en el momento que salí por primera vez a pintar un muro al frente de mi casa. Empecé a ver intervenciones por toda la ciudad de Cali, y simplemente pensé: ¿por qué no hacerlo también? Ese primer momento fue instintivo, fue una necesidad de encontrar mi lugar en una sociedad y un sistema que predetermina lo que eres y no eres como ciudadano.

De sus obras, ¿cuál es la que más recuerda y por qué?
El muro que más tengo presente es el que hice a finales del año 2018 en Wichita, Kansas.  Compuesto por 17 silos y aproximadamente 4.500 metros cuadrados, trabajé 11 semanas en compañía de un equipo conformado por productores y asistentes. Este muro lo recuerdo por sus dimensiones y porque en lo personal siento que es el trabajo más completo y coherente entre la gráfica y el concepto. Representé el derecho fundamental de migrar con retratos de algunas personas de la ciudad que vienen de una historia de la migración como un proceso natural donde la diferencia hace la fuerza para el progreso de la comunidad.

¿Con qué materiales le gusta trabajar?

Trabajo con pintura acrílica de exterior.

¿Hay algo (un animal, un objeto, una forma) que nunca falte en sus obras?
En mi trabajo no faltan unas formas circulares amarillas que son ojos, que representan el infinito, los pensamientos y la conexión con algo más grande que nuestra humanidad.

¿Un lugar en el que sueñe pintar?
Definitivamente todos los sitios que me sean posibles.

¿Qué le diría a otras mujeres que quieran meterse en el mundo del arte urbano?
Les diría de la manera más sincera que si deciden intervenir la calle, simplemente lo hagan sin mayor pretensión que ocuparla, habitarla y reclamarla como suya. Pienso que el mundo del arte urbano es un portal gigante para ser reconocido. Intervenir en el espacio público es una manera de comunicar y manifestarse como ciudadano que habita un espacio que lo condiciona a seguir unas reglas en las cuales lo público deja de ser verdaderamente público.

¿Qué otras artistas urbanas colombianas deberíamos incluir en este listado?
Considero que tenemos muchas chicas actuando desde su visión: Bastardilla, Mugre Diamante, Lili Cuca, Remedios, Erre, Ledania, Soma Difusa y Psylosabin, de Colorama colectivo.
separador

GREEN AMARILLA
AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORWEB  AUTORSEPARADOR  autorintagram

8-GreenAmarilla

Ciudad de origen: Bogotá.

¿Cómo describiría su estilo?
Alegre, colorido, a veces un poco cursi.

¿Cómo llegó a él?
Al principio partí del tema de la ciudad y la transformación de ella. Como casi todo eran figuras geométricas, triángulos, cuadrados y círculos, me estaba aburriendo un poco y decidí empezar un estudio de flores (que es lo que últimamente hago) partiendo de estas formas orgánicas para empezar otro proceso de abstracción y exploración por medio de colores y contrastes.

¿Cuál es su proceso creativo?
Últimamente estoy cambiando mi método de trabajo, miro fotos de arquitectura y paisajes de referencia. Me encantan las fotos de flores, también ver fotos de ciudades en Italia y Alemania, donde hay juegos de color y de repetición de formas. También me sirve hacer bocetos en mi bitácora jugando con los colores y las formas.

¿Cuándo fue la primera vez que agarró un aerosol o una lata de pintura?
En un caño acompañando a una persona a pintar. Fue chistoso porque no tenía idea de cómo usarlo y me quedó algo demasiado feo.

De sus obras, ¿cuál es la que más recuerda y por qué?
“Taxonomía de flores”. Esta obra parte de un estudio floral donde cambio los conceptos formales de la botánica por conceptos emocionales.

¿Con qué materiales le gusta trabajar?
De afuera: Montana 94. Me gusta esta marcapor su amplia carta de colores. Nacionales: Auster Spray. Me parece que su concepto de Latinoamérica y los nombres de los colores en referencia a ciudades es demasiado genial y la pintura es buena.

¿Hay algo (un animal, un objeto, una forma) que nunca falte en sus obras?
Flores y figuras como líneas en curvas, puntos y rayas.

¿Un lugar en el que sueñe pintar?
¡En una culata completa! Llena de texturas.También en un cementerio de aviones.

¿Qué le diría a otras mujeres que quieran meterse en el mundo del arte urbano?
Es un mundo que se goza pero a veces puede ser un poco rudo, lo importante es seguir creyendo en uno y practicar todo el tiempo. Con paciencia, esto es un camino largo que hay que recorrer con calma y perseverancia.

¿Qué otras artistas urbanas colombianas deberíamos incluir en este listado?
Me encanta el trabajo de Erre, su estilo punk, relacionado con letras de canciones e ilustración es demasiado chévere. También me gusta mucho el trabajo de Mugre Diamante, sus mujeres son sutiles y seductoras a la vez, y por último: Remedios, es demasiado increíble todo lo que hace con vinilos y aguadas.
separador

GREIS
AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  autorbehance  AUTORSEPARADOR  autorintagram

9-Greis

Ciudad de origen:
Bogotá.


¿Cómo describiría su estilo?
Texturas, sutilidad, fantasía y feminidad.

¿Cómo llegó a él?
Por la ilustración, de ahí empecé a explorar mi línea y descubrir mi forma de expresión.

¿Cuál es su proceso creativo?
Parte de una idea o sentimiento que quiera expresar o esté viviendo. Soy diseñadora gráfica, así que eso me lleva a estar viendo imágenes continuamente, lo que me ayuda a inspirarme y comenzar a crear mi propia obra con mi propio estilo.

¿Cuándo fue la primera vez que agarró un aerosol o una lata de pintura?
Cuando estaba en la universidad, como en el 2012.

De sus obras, ¿cuál es la que más recuerda y por qué?
Pintamos en Mercedes, Uruguay con UMS en un festival. Una experiencia inolvidable, la gente que vivía en el sector fue demasiado amable y más que una pintada, fue llenarnos de energía bonita, escuchar muchas historias y conocer personas muy buena onda.

¿Con qué materiales le gusta trabajar?
Vinilos y aerosol.

¿Hay algo (un animal, un objeto, una forma) que nunca falte en sus obras?
Una coronita y plantas.

¿Un lugar en el que sueñe pintar?
Cualquier lugar siempre es bueno.

¿Qué le diría a otras mujeres que quieran meterse en el mundo del arte urbano?
Que se lancen, la dinámica de pintar en la calle deja experiencias que en ningún otro lado se van a conseguir. Hoy en día hay chicas muy tesas con un trabajo impecable que nos inspiran a hacerlo y mejorar cada vez más.

¿Qué otras artistas urbanas colombianas deberíamos incluir en este listado?
Gleo, Lorraine, Lili Cuca, Tinta del Río, Luigina, Its'bonie.
separador

JEFA
AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  autorbehance  AUTORSEPARADOR  autorintagram

10-Jefa

Ciudad de origen:
Cartagena.


¿Cómo describiría su estilo?
Colorido y carnavalesco.

¿Cómo llegó a él?
Siempre dibujé y pinté pero llegué a él por la necesidad de salir de mi realidad, ya que las personas con discapacidad en muchos casos nos acomplejamos y nos encerramos en una burbuja. Desde niña siempre sentí que debía hacer algo revolucionario, algo que rompiera las barreras a las que la parálisis cerebral me había condenado y en ese camino supe lo que era el grafiti.

¿Cuál es su proceso creativo?
Siempre estoy observando todo por donde quiera que voy, me gusta seguir las revistas de moda, las páginas de maquillajes para enterarme de los pigmentos, poses, texturas y colores en tendencias y automáticamente mi cerebro va estructurando algo.

¿Cuándo fue la primera vez que agarró un aerosol o una lata de pintura?
Fue a mis 15 años, cuando unos vecinos me invitaron a pintar.

De sus obras, ¿cuál es la que más recuerda y por qué?
Cada vez que paso por la calle donde está, miro con mucho orgullo la alienígena ancestral marina que realicé este año.

¿Con qué materiales le gusta trabajar?
Me gusta todo, valoro el efecto que da cada pigmento desde el vinilo hasta el aerosol, creo que me quedo con la combinación de los dos.

¿Hay algo (un animal, un objeto, una forma) que nunca falte en sus obras?
Las mujeres, indiscutiblemente. Mujeres en diferentes facetas y formas, desde alienígenas hasta con partes animales.

¿Un lugar en el que sueñe pintar?
En mi ciudad natal, Cartagena, en un lugar súper visible y transcurrido.

¿Qué le diría a otras mujeres que quieran meterse en el mundo del arte urbano?
No es fácil porque nos exponemos estando en la calle, pero no es imposible. Es realmente impactante y bello este movimiento femenino así que adelante, necesitamos muchísimas más heroínas en la calle.

¿Qué otras artistas urbanas colombianas deberíamos incluir en este listado?
Nandy Mondragón, de Cali; Shay y Pirañas Crew, de Medellín, y Ledania, de Bogotá.
separador

LA RUE
AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  autorbehance  AUTORSEPARADOR  autorintagram

11-LaRue

Ciudad de origen:
Cali.


¿Cómo describiría su estilo?
Mi trabajo es el producto y expresión de elementos que me identifican, conmueven o apasionan. Tiene influencia de muchas corrientes y me identifico con la sensualidad del manierismo, los colores vibrantes del arte pop y la búsqueda de lo inconsciente en el surrealismo y el lowbrow.

¿Cómo llegó a él?
Mis ilustraciones están compuestas principalmente por chicas que representan algo en especial. Es curioso, en la búsqueda de mi estilo inicié una autoexploración, paulatinamente fui incluyendo otros elementos y en este proceso fueron apareciendo los sentimientos, las anécdotas, la opinión, la experiencia y la existencia en sí.

¿Cuál es su proceso creativo?
Casi siempre mis ilustraciones aparecen como un impulso por dibujar, a mi mente de repente llegan las ideas, otras veces llegan a través de una emoción o una situación en específico, puede ser mientras escucho música, mientras leo o desayuno a veces solo estoy relajada y ¡plop! Aparece una idea que siento la necesidad de representar, a veces con lápiz y papel y otras con brocha o aerosol.

Cuándo fue la primera vez que agarró un aerosol o una lata de pintura?
Fue en el 2016. No le di mucho protagonismo en el muro, pues no sabía nada de técnica. Yo siempre utilizaba vinilo y brocha.

De sus obras, ¿cuál es la que más recuerda y por qué?
La que hice en el festival Pictopia de Medellín. En esa versión escogieron solo 6 artistas nacionales de los cuales yo era la única de mi ciudad, así que eso ya le ponía picante a la historia. Cuando llegué me habían asignado el muro con un tamaño cómodo que ya antes había manejado así que estaba relajada, pero por cuestiones de logística me movieron a un mural gigante, uno de los formatos más grandes del festival. Se suponía que sería en compañía de 4 artistas, pero justo ese día que los artistas fueron al muro decidieron que no iban a pintar ahí y quedé yo sola. Estaba muerta de susto, sin embargo me le medí. La sensación de orgullo, de haber sido valiente y de persistir me demostró a mí misma que puedo lograrlo todo y que algunos retos parecen invencibles pero la satisfacción de superarlos no tiene precio.

¿Con qué materiales le gusta trabajar?
Me encanta trabajar con aerosoles de baja presión para precisar detalles, mis preferidos son los Montana 94 pues permiten detalles increíbles y son efecto mate. Sin embargo, hay marcas muy buenas de origen nacional como Auster Spray y Amen. Siempre que el aerosol me ofrezca calidad y manejo no tengo problema en usarlo.

¿Hay algo (un animal, un objeto, una forma) que nunca falte en sus obras?
La representación de la inmensidad del universo en las miradas, las ventanas dentro de los personajes que permiten ver el paisaje emocional dentro de ellos, un ecosistema compuesto por nubes de colores y flores imaginarias, el corazón, y por último, pero no menos importante, 3 conejos que, de forma icónica, conforman mi nombre.

¿Un lugar en el que sueñe pintar?
En este momento mi sueño más grande es pintar por toda Europa.

¿Qué le diría a otras mujeres que quieran meterse en el mundo del arte urbano?
A través de la historia las mujeres, en la profesión que escojamos, hemos demostrado que somos talentosas, pioneras, dedicadas, atrevidas y valientes. Deseo que cada vez seamos más sin miedo a comernos el mundo y los muros, sin miedo a hacer grafiti legal o ilegal y lo que queramos.

¿Qué otras artistas urbanas colombianas deberíamos incluir en este listado?
Bueno la lista sería interminable, sin embargo, con certeza puedo nombrar a Ledania, Mugre Diamante, Nandy Mondragón, Violenta, Sathiri.
separador

LILI CUCA
AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  autorbehance  AUTORSEPARADOR  autorintagram

12-LiliCuca

Ciudad de origen:
Bogotá.


¿Cómo describiría su estilo?
Una constante búsqueda de prácticas e identidades.

¿Cómo llegó a él?
Dibujando a diario, buscando referentes, viendo personajes de la historia del arte, del cine, de la música, y creando un lenguaje que me identificara con esos referentes.

¿Cuál es su proceso creativo?
Pienso que está muy enlazado con mi forma de pensar y ver el mundo. Escribo todo lo que pasa por mi cabeza, y guardo en mi memoria muy detalladamente las historias que me rodean. Dibujo, busco a través del color maneras de crear y generar una lectura a las cosas que hago.

¿Cuándo fue la primera vez que agarró un aerosol o una lata de pintura?
Hace 12 años, cuando empecé a sacar del lienzo lo que hacía y pensé que era en la calle dónde quería poner las cosas que creaba.

De sus obras, ¿cuál es la que más recuerda y por qué?
Una niña morena con flores en sus manos, la recuerdo porque en el momento que la hice estaba empezando a tener una mayor recepción mi trabajo. Después de pintarla, empecé una época de mi vida profesional que transcurrió entre viajes y personas de las que aprendí mucho. Ese muro se hizo popular de muchas maneras, y estuvo ahí mientras estuve viajando. Ahora que regresé y que sentí que hay una nueva etapa en mí, lo cambié.

¿Con qué materiales le gusta trabajar?
Los Montana 94 son lo mejor para mí. Aunque no suelo usar mucho aerosol en mi trabajo porque es muy tóxico para quienes lo usamos y para el ambiente, es una herramienta hermosa con la que se hace pura magia. Uso el vinilo mucho más.

¿Hay algo (un animal, un objeto, una forma) que nunca falte en sus obras?
Las flores, porque me sugieren mucha feminidad y porque me gusta que se note que es el trabajo de una mujer y que ese sea un elemento simbólico a la hora de crear mis obras.

¿Un lugar en el que sueñe pintar?
África, sin lugar a dudas. Además, me debo un viaje al sur del continente: Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay.

¿Qué le diría a otras mujeres que quieran meterse en el mundo del arte urbano?
¡Que el mundo es nuestro! De los y las que creen en otras formas de vivir y ver. Que la disciplina, la constancia y el respeto hacia el lenguaje de la calle es la clave para construirse un camino dentro de este gremio. Es hora de que exista una unión desde el respeto de nuestro trabajo y no desde las relaciones que entablamos como mujeres solamente. Y bueno, pintar, pintar mucho. El mundo está necesitando de la sensibilidad femenina, de la forma de crear de las mujeres, ojalá las chicas nunca dejen de pintar porque la calle es un medio de comunicación infalible.

¿Qué otras artistas urbanas colombianas deberíamos incluir en este listado?
¡A todas! son tantas que no puedo acordarme, pero muy pocas con un registro constante y respetuoso, por eso destaco el trabajo de Gleo, Ledania, Mugre, Basta, Remedios, Erre, Taty Gómez, Soma, Sara Hoyos, Amby y Shay, que están creando unos lenguajes muy poderosos de transformación, como una nueva era de ver el arte urbano desde una perspectiva femenina.
separador

LORRAINE
AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  autorbehance  AUTORSEPARADOR  autorintagram

14-Lorraine

Ciudad de origen:
Bogotá.


¿Cómo describiría su estilo?
Mi estilo tuvo comienzo desde la ilustración, mientras comenzaba a estudiar Diseño gráfico, partiendo de la textura que producen la línea y los colores. Allí comencé a crear imágenes que estaban compuestas desde lo imaginario y lo fantástico. Progresivamente, los animales ilustrados que habían sido parte de esos mundos, empezaron a personificar la diversidad y los fui ubicando en contextos urbanos y adaptando a situaciones de un día común en la cotidianidad de cualquier barrio en Bogotá, o cualquier otro lugar en el que pude encontrarme.

¿Cómo llegó a él?
Gracias a mi padre adquirí el amor por el arte, él me enseñó a dibujar y a pintar, fue una experiencia que me cautivó tanto que terminé estudiando Artes Plásticas y queriendo superarme y adquirir más conocimientos. Ilustrar fue un proceso que se fue dando y que indirectamente se construyó de la mano con mis vivencias: una cosa era estar en casa dibujando, ilustrando y creando mundos oníricos en las libretas, y otra muy diferente era salir, habitar y pensarse los lienzos urbanos de la realidad de Bogotá o de otro territorio como Toribío, en el Cauca. Ilustrar o pintar siempre puede ser una burbuja que solo habitamos nosotros mismos, o puede ser una imagen que se potencia cuando comunica una situación, que se ubica en nuestro contexto.

¿Cuál es su proceso creativo?
Siempre tengo ideas e imágenes en la cabeza que se me ocurren de repente y que voy anotando en una libreta o en algún papel para tenerlas presentes a la hora de crear; las ideas nacen en el papel, es una cuestión de ensayo y error, algunas ideas las mezclo para darle más identidad a mi trabajo hasta lograr lo que quiero en el dibujo. Ya en la práctica, inicio la búsqueda del muro, que sea grande y visible, trato de ser muy consciente del contexto, para tener claridad de la historia que quiero contar pues la calle es una galería pública que no discrimina a nadie, donde los críticos son los transeúntes. Transfiero la imagen y la adapto al lienzo urbano y estando ahí me enfoco en ser yo misma, con muchas ganas, fuerza de voluntad y la imaginación suficiente para que pintar sea algo que fluya y cuya esencia prevalezca.

¿Cuándo fue la primera vez que agarró un aerosol o una lata de pintura?
Orgullosamente emprendí este camino al lado de tres amigas a las que quiero y admiro infinitamente, con ellas conformamos el Colectivo Animalditas, donde aprendimos y nos motivamos mucho. Antes ya había tenido algún contacto con las latas, y aunque mi fuerte era el vinilo, decidimos lanzarnos a usar aerosoles: compramos algunas latas, en salidas nocturnas fui ejercitando el trazo; en eventos y en festivales empecé a ver como otros artistas trabajaban, y aprendí algunos trucos que luego puse en práctica para ir descubriendo mi manera de usarlos y proceder en los muros.

De sus obras, ¿cuál es la que más recuerda y por qué?
El mes pasado pinté dos muros diferentes a lo que he venido haciendo, y es que últimamente he integrado personajes femeninos en mis muros, uno de ellos habla del amor propio, la diversidad, la actitud y la virtud que cada una poseemos, el ser diferentes y plantearnos desde otra perspectiva a nosotras mismas, y amarnos por ello; el otro muro toca el tema de la sororidad, que es la hermandad, solidaridad y apoyo mutuo entre mujeres. Resalto estos dos, porque fueron muros que pinté hace unas semanas según la circunstancia y el contexto del momento, pero que hoy me están dando una lección de vida, me han hecho reflexionar muchísimo en lo personal por cosas que me están pasando y me siento feliz de entender mejor el valor y el significado que poseen.

¿Con qué materiales le gusta trabajar?
De preferencia me gusta la marca Auster, porque no tengo que ejercer mucha fuerza con el dedo para usar la lata, así me duele menos la mano y puedo trabajar mucho más tiempo, me gusta la presión y el trazo que puedo lograr. Todo es cosa de conectarse con los sentidos, pero tampoco tengo ningún problema con otras marcas de aerosoles, de hecho, muchas veces he tenido que trabajar con lo que las circunstancias me permitan.

¿Hay algo (un animal, un objeto, una forma) que nunca falte en sus obras?
Me gusta mucho el mapache, por el significado que tiene como animal espiritual. Simboliza la curiosidad por explorar el mundo y las cosas que nunca antes ha visto. También suelo pintarle un punto negro debajo de cada ojo a cualquier personaje que transfiera a los muros, “como si fueran lágrimas”, y últimamente he desarrollado un nuevo personaje que me gusta mucho y con el cual me siento muy identificada: una chica con cabeza de cebolla morada.

¿Un lugar en el que sueñe pintar?
Los muros son públicos y no callan, no tienen barreras ni fronteras, cada muro siempre me ha abierto una nueva puerta y confió plenamente en ese proceso, espero sin ninguna pretensión ganarme a pulso con mi trabajo cada viaje que la vida me ponga en el camino para pintar y seguir creciendo, sería un gran privilegio lograrlo.

¿Qué le diría a otras mujeres que quieran meterse en el mundo del arte urbano?
El arte es una puerta hacia la libertad de ser uno mismo y de encontrarse, nadie puede robar la libertad, menos la de expresión. Hay que tener muchas ganas y motivación, estar dispuestas a todo, hasta perder el miedo y soltarse. Deben tener la disciplina de dibujar muchísimo, casi que a diario, porque es la base para que puedan evolucionar.

¿Qué otras artistas urbanas colombianas deberíamos incluir en este listado?
Chicas potencialmente auténticas y talentosas: Soma Difusa, Azul Luna, Benenus, Luigina Lett, Greis, Darares, Diana Ojeda, Umara Ethr.
separador

LUIGINA LETT
AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  autorbehance  AUTORSEPARADOR  autorintagram

15-LuiginaLett

Ciudad de origen:
Bogotá.


¿Cómo describiría su estilo?
Natural y algo infantil, siento que dibujo mucho para niños, me gusta ver el mundo un poco con esa magia que al crecer algunos perdemos.

¿Cómo llegó a él?
Siempre pensé que pintar era una manera de abrir el alma al mundo y que encontrar el estilo era como encontrarse un poco con uno mismo. Encontré un poco de mi estilo viajando por algunos países de Latinoamérica, pues tuve tiempo para pensar y descubrirme un poco más. Luego de que regresé sentía que podía pintar más libre y que las ideas llegaban y podía plasmarlas.

¿Cuál es su proceso creativo?
Por lo general cuando hago una ilustración o boceto, ya sea para un mural o para una pieza, investigo del tema y me informo, luego busco algo de inspiración en lo cotidiano y en muchos artistas. Dibujo varias formas de representar la idea que tengo hasta que llego a un boceto final donde busco contraste de colores para poder definir el mensaje que quiero dar.

¿Cuándo fue la primera vez que agarró un aerosol o una lata de pintura?
En el 2015.

De sus obras, ¿cuál es la que más recuerda y por qué?
La que más recuerdo fue la que pinte en Latacunga - Ecuador porque viajé especialmente a pintar este mural junto con mi colectivo IBEJI. Justo ese día tuvimos una entrevista para el periódico de la ciudad donde íbamos a estar, que se publicó en primera plana y como una representación de la mujer en el muralismo.

¿Con qué materiales le gusta trabajar?
Me gusta trabajar con vinilo para exterior por que me permite usar la brocha y pincel, que hacen que me fluya más la estructura de las letras, en especial. Y en cuanto a aerosol me gusta Montana 94, ya que su gama de colores es mucho más amplia.

¿Hay algo (un animal, un objeto, una forma) que nunca falte en sus obras?
Mis obras siempre las acompaño de plantas, siento que esto hace parte del mundo que me rodea y de la temática que me interesa resaltar.

¿Un lugar en el que sueñe pintar?
En París, Francia, con una temática en especial: derechos de la mujer y del poder y conexión que tiene con la tierra.

¿Qué le diría a otras mujeres que quieran meterse en el mundo del arte urbano?
Tenemos que creer y tomar más poder participativo en el campo cultural, hacer parte de la historia, creer, confiar y tener la valentía de empoderarnos en el arte. Ser capaces de trabajar en equipo entre nosotras y también individualmente. La dedicación y disciplina de lo que amamos hacer es lo que nos hace mejores.

¿Qué otras artistas urbanas colombianas deberíamos incluir en este listado?
Lorraine, Curubabas.
separador

LEELA
AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  autorbehance  AUTORSEPARADOR  autorintagram

16-Michorika

Ciudad de origen:
Bogotá.


¿Cómo describiría su estilo?
Mi estilo está definido por las historias que quiero contar, por las “chikas superpoderosas”. Yo lo llamaría, elegantemente, feminista: cada una de las “chikas” me cuenta su lucha, que es algo en común entre ellas, pero todas son diferentes. El esténcil me permite conocerlas poco a poco e ir evolucionando cada historia. Son horas y horas de trabajo, cortando, analizando cada detalle de color y luz, todo esto mucho antes de tan solo tocar una lata de aerosol.

¿Cómo llegó a él?
Digamos que la parte técnica viene con una fuerte influencia de los artistas con los que comencé a pintar con esténcil: Senil, Kochino y Vogel. Las primeras plantillas eran una mezcla de lo que aprendía de los tres. A medida que pasaba el tiempo y que encontraba la temática que hoy me caracteriza, me conectaba más con las chicas que investigaba, con sus vidas, sus luchas y sus dolores. De la mano de esto, la separación de color se volvió más rigurosa, un proceso muy femenino, lleno de detalles con el cual fui encontrando mi propio lenguaje y sello.

¿Cuál es su proceso creativo?
Comienzo a sumergirme en la vida de las mujeres que pinto: sus deseos, amores, luchas, enemigos, época. Hago una búsqueda de chicas que hayan marcado un momento, que hayan transgredido su contexto y con ello hayan marcado un cambio. Busco las imágenes que más las representen. Ya con la imagen comienzo con la separación de color y la elaboración de plantillas y pruebas de color hasta obtener el resultado deseado. Algunas de estas mujeres aún son desconocidas para el público y es muy motivante ver que el resultado de este proceso creativo genera un interés en el observador desprevenido y después quiera saber más de ellas.

¿Cuándo fue la primera vez que agarró un aerosol o una lata de pintura?
Cuando abrimos Trama, que era una tienda de diseño, en 2013.

De sus obras, ¿cuál es la que más recuerda y por qué?
Es difícil, quiero mucho a todas mis chicas. Creo que si tuviera que escoger quizás sería Camille Claudel. Desde que la hice sentí que estaba en esa imagen toda la melancolía y el dolor de lo que fue su vida, fue una gran escultora que no ha recibido aún el reconocimiento que se merece. La admiro profundamente y siento que pintarla es un tributo y curiosamente es una imagen que ha causado cierto encanto y se ha vendido muy bien.

¿Con qué materiales le gusta trabajar?
Montana 94 y Montana Cans.

¿Hay algo (un animal, un objeto, una forma) que nunca falte en sus obras?
Aparte de mujeres, procuro mantener una línea usando texturas de fondo. Busco texturas que acompañen a la mujer, me gusta generar con ellas ese toque femenino, siento que ayuda a captar el interés del espectador.

¿Un lugar en el que sueñe pintar?
¡Uf! Quisiera pintar en muchas partes, pero me encantaría pintar en un país en el que el papel de la mujer esté relegado. Me gustaría pintarles unas guerreras gigantes, unas chicas que inspiren a otras.

¿Qué le diría a otras mujeres que quieran meterse en el mundo del arte urbano?
Adelante, pintar es muy gratificante y necesitamos más mujeres que lo hagan.

¿Qué otras artistas urbanas colombianas deberíamos incluir en este listado?
Gleo, que aunque es muralista, yo la incluiría como la máxima representante del street art colombiano. Green Amarilla, Erre y LiliCuca también.
separador

MUGRE DIAMANTE
AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  autorbehance  AUTORSEPARADOR  autorintagram

17-MugreDiamante

Ciudad de origen:
Manizales.


¿Cuál es su proceso creativo?
Depende de lo que vaya a hacer. Generalmente trato de dibujar y pintar constantemente para generar una especie de archivo en mi cabeza y así poder resolver muros improvisados y espontáneos. En la mayoría de los casos, sea un trabajo o algún proyecto personal, tengo presente el concepto, defino una gama cromática y busco referentes visuales o musicales para alimentar mi intuición. Algunos bocetos se quedan en mi cabeza, otros se quedan en lo análogo y otros en lo digital.

¿Cuándo fue la primera vez que agarró un aerosol o una lata de pintura?
Hace muchos años en el colegio, teníamos los pupitres todos rayados, entonces hicieron una jornada de pintura en spray para que quedaran como nuevos. Era un aerosol verde.

De sus obras, ¿cuál es la que más recuerda y por qué?
Es difícil porque cada una tiene algo especial. Recuerdo muchas que ya no existen, eran piezas de letras que pude terminar sin problemas, a full color. Me gustaban porque en ese tiempo no mucha gente pintaba en mi ciudad. Básicamente desbloqueé spots que eran invisibles para los demás. El último que recuerdo era una pieza para una exposición que luego sería un regalo sorpresa, un florero que intervine un tiempo mientras estuve de viaje, luego lo retomé aquí en Bogotá con mucho amor y cuando estaba aplicándole el barniz, se me cayó y se quebró, lo expuse roto.

¿Con qué materiales le gusta trabajar?
¿Trabajar? Con Montana 94. ¿Salir a pintar? Con lo que encuentre en mi casa.

¿Hay algo (un animal, un objeto, una forma) que nunca falte en sus obras?
Mi interpretación de hojas de toronjil y veraneras (como les decimos en Chinchiná, pero se llaman Buganvilias).

¿Un lugar en el que sueñe pintar?
En la India.

¿Qué le diría a otras mujeres que quieran meterse en el mundo del arte urbano?
Confíen en sus capacidades, estudien y respeten la historia, háganlo con amor y nunca tiren la toalla. En el grafiti o en lo que sea, el mundo es nuestro.

¿Qué otras artistas urbanas colombianas deberíamos incluir en este listado?
Lili Cuca, Scifu, Lia Sabela, La Rue, Soma Difusa, Ambs.
separador

NANDY MONDRAGÓN
AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  autorbehance  AUTORSEPARADOR  autorintagram

18-NandyMondragon

Ciudad de origen:
Cali.


¿Cómo describiría su estilo?
Realismo experimental.

¿Cómo llegó a él?
Siempre me gustó el realismo. Empecé copiando dibujos, pero con el tiempo sentí la libertad de experimentar con lo que yo quisiera, sobre todo con efectos visuales.


¿Cuál es su proceso creativo?
Siempre, para cualquier obra en la calle, analizo primero el contexto de donde quedará el mural. De ahí paso a pensar la propuesta gráfica buscando referencias. A veces hago bocetos, otras veces solo lo plasmo.

¿Cuándo fue la primera vez que agarró un aerosol o una lata de pintura?
En el 2016, cuando empecé a ensayar en mi terraza.

De sus obras, ¿cuál es la que más recuerda y por qué?
Es difícil, tengo varias que me dejan enseñanza, una situación divertida o desagradable, o la satisfacción de haber cumplido un reto. En general pintar en la calle es eso: como tu marcas un entorno, el entorno también te marca.

¿Con qué materiales le gusta trabajar?
Montana, son los mejores. Aunque con cualquier aerosol trabajo, hasta con los de ferretería.

¿Hay algo (un animal, un objeto, una forma) que nunca falte en sus obras?
Formas… me gusta hacer tres triángulos. La verdad no sé por qué, solo apareció y lo quise seguir haciendo como marca personal.

¿Un lugar en el que sueñe pintar?
¡Deseo mucho ir a África! Necesito sentir ese contacto directo con mis raíces, la cultura, su ancestralidad. De resto, hasta la luna me gustaría pintarla.

¿Qué le diría a otras mujeres que quieran meterse en el mundo del arte urbano?
¡Que lo hagan de una! Todo es de constancia, amor y criterio, de resto nada importa. Debemos hacernos sentir en todos los ámbitos desde nuestro talento y capacidades, todavía hay mucho camino que recorrer, muchos estereotipos y pensamientos patriarcales que derrumbar.

¿Qué otras artistas urbanas colombianas deberíamos incluir en este listado?
Psylo Sabin, Ars, Paula Kitaen, Jefa, Shay Art, Ionic, Rue, Zue, Teca, Violenta, Rito Sin Sermones, Cora, Antonia Otoya, Solvey.
separador

PAULA KITAEN
AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  autorbehance  AUTORSEPARADOR  autorintagram

19-PaulaKitaen

Ciudad de origen:
Ibagué.


¿Cómo describiría su estilo?
Mi estilo en los muros parte de mi proceso y trabajo como ilustradora. La superposición de
colores y tonos en vectores caracterizan a los personajes con rasgos nativos o indígenas que
planteo desde mi visión como mujer.


¿Cómo llegó a él?
Partí de mi exploración en la ilustración. Siempre estuve en la búsqueda de darle a las imágenes que producía una identidad local. Mi inspiración han sido las comunidades nativas, tanto indígenas y campesinas, como de barrios populares. De estos macro mundos se desprenden otras cosas como el color, los ornamentos, simbologías y hasta sus propios rostros. Creo tener una línea que me identifica, pero estoy en constante búsqueda y aprendizaje.

¿Cuál es su proceso creativo?
Me gusta indagar sobre lo que voy a pintar. Hace un par de meses empecé a intercambiar poderes con amigas y amigos que hacen fotografía en comunidades, de allí los bocetos en la bitácora o la ilustración en digital me son guía para poder llevar esas experiencias al muro. En medio de todo, pintar con música o con buena compañía hace parte también de mi proceso creativo.

¿Cuándo fue la primera vez que agarró un aerosol o una lata de pintura?
Fue en el 2015, cuando un grupo de amigos decidieron juntarse a pintar e invitarme. Desde ese momento no he parado de crecer y aprenderles tanto de lo técnico del spray, como de las andanzas en la calle.

De sus obras, ¿cuál es la que más recuerda y por qué?
El mural de la Niña Misak en el festival “Color vecino” de la ciudad de Popayán. Puedo decir que fue una experiencia completa en todos los sentidos, al ser un encuentro de 18 mujeres pintoras callejeras intercambiando conocimientos, tejiendo amistades y fortaleciendo la participación de la mujer en los escenarios del arte urbano.

¿Con qué materiales le gusta trabajar?
Me gustan mucho las marcas colombianas como Bulldog, Auster y Amen.

¿Hay algo (un animal, un objeto, una forma) que nunca falte en sus obras?
Rostros de niñas, niños y mujeres. Los vectores. Los tonos violetas.

¿Un lugar en el que sueñe pintar?
La playa.

¿Qué le diría a otras mujeres que quieran meterse en el mundo del arte urbano?
¡Que las necesitamos en las calles! Un día eso me lo dijeron a mí.

¿Qué otras artistas urbanas colombianas deberíamos incluir en este listado?
SDR graffiti writer, de Bogotá; Psylosabin, de Pasto; Nandy y las chicas de Mala Junta Klan, de Cali; Shay, de Medellín; Mis compas de Gamba HCA y Ruge, de Ibagué.

separador

PLANTA MUISCA
AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  autorbehance  AUTORSEPARADOR  autorintagram

20-PlantaMuisca

Ciudad de origen:
Bogotá.


¿Cómo describiría su estilo?
Una fiesta colorida inspirada en personajes precolombinos y la naturaleza que me rodea.

¿Cómo llegó a él?
Me gradué de antropología y desarrollo social y gracias a estas carreras llegué a mi estilo de una forma muy especial. Tuve la oportunidad de viajar y trabajar en diferentes países de América Latina como El Salvador, México y Colombia. Mi estilo es una suma de viajes, experiencias y amor por lo que es Latinoamérica, principalmente la ancestralidad de los pueblos originarios, culturas, comidas, naturaleza y colores. Ellos son mi principal insumo al momento de crear. Mis piezas son el reflejo de lo que siento dentro, comparto la admiración y amor que siento hacia mis raíces.

¿Cuál es su proceso creativo?
Fluir y no forzar nada. Pintar todos los días, así sean mamarrachitos: de los rayoncitos y los bocetos siempre salen buenas ideas que si se trabajan más a fondo se pueden transformar en una buena pieza. Pero creo que lo más importante para mi proceso creativo es escucharme a través de mis meditaciones, hacer ejercicio, comer saludable y respirar bien; esas prácticas me mantienen tranquila y feliz y por ende fluyo mejor en varios aspectos de mi vida especialmente a la hora de ser creativa. Mi proceso creativo fluye acorde a como me cuide yo misma.

¿Cuándo fue la primera vez que agarró un aerosol o una lata de pintura?
Eso fue en el 2007 cuando fui a un taller que estaban dando unos grafiteros de Toronto. En ese evento conocí a varios chicos que pintan acá y desde ese entonces empecé a parchar con ellos. Creo que la vida quería que primero viajara y trabajara para conocerme e inspirarme, pero lo más importante de ese caminar fue descubrir lo que verdaderamente quiero hacer profesionalmente.

De sus obras, ¿cuál es la que más recuerda y por qué?
La que más recuerdo es la obra del búho con los quetzalcoalts debajo del Gardiner, una avenida principal de Toronto. Esta pieza fue un gran reto y una oportunidad de romper miedos e inseguridades y creer más en mí y en mi talento. Algo muy lindo de esta obra es que es algo muy diferente a lo que se pinta en Toronto, los colores y las figuras no se ven mucho aquí y está ubicada en un punto muy visible entonces mucha gente la puede ver. Eso me llena de mucho orgullo porque es una pieza con unos elementos muy latinoamericanos y ser una chica latina que tenga una voz en Toronto me hace sentir muy empoderada.

¿Con qué materiales le gusta trabajar?
Black Montana son mis favoritos por la gama de colores, pero a los Montana 94 también los amo.
De aerosoles colombianos, los Auster y los Amen.


¿Hay algo (un animal, un objeto, una forma) que nunca falte en sus obras?
En mis piezas nunca faltan tres hojas de coca (Hayo). Para mí la hoja de coca es muy especial, es una planta sagrada. Gracias a ella he aprendido mucho en mi camino espiritual y por eso me gusta tenerla presente en mis obras, como agradecimiento. También porque es una planta de uso ancestral y como pinto personajes precolombinos es como una activación más power. También cuando la gente pregunta porque las hojas es un buen momento para hablar del verdadero uso de la planta de coca y también el rol que tiene para los pueblos originarios de Suramérica. Además de cambiar el discurso de criminalización por su mal uso que se le tienen a tantas plantas.

¿Un lugar en el que sueñe pintar?

¡En todo el mundo!

¿Qué le diría a otras mujeres que quieran meterse en el mundo del arte urbano?
Que le hagan sin miedo, que se compren unas latas y pinten un muro y si les da cosita empezar en la calle pues que pinten algo en su casa o en la pared del vecino. Yo siento que casi no hay chicas en este mundo por la falta de representación pero también por la naturaleza del medio: pintar muros no es muy glamuroso, es desgastante y puede tornarse difícil, el clima a veces no ayuda y bueno la calle es la calle, se ven y se viven muchas cosas, se está expuesta a lo que venga. Creo que las mujeres tenemos que ser aventureras y romper esas ideas de que nos tenemos que comportar de cierta forma y que hay mundos o trabajos que no son aptos para nosotras.

¿Qué otras artistas urbanas colombianas deberíamos incluir en este listado?
Lik Mi, Scifu, Psylosabin, La Rue, Nandy, Green Amarilla, Violenta.
separador

PSYLOSABIN
AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORWEB  AUTORSEPARADOR  autorintagram

21-Psylosabin

Ciudad de origen:
Pasto, Nariño.


¿Cómo describiría su estilo?
Trabajo con el estilo del color plano en policromías, representando naturaleza, culturas ancestrales, magia y biodiversidad a partir de la caricatura e ilustración infantil.

¿Cómo llegó a él?
Por gusto a la ilustración de la literatura infantil, experimentando y descubriendo la manera de comunicar lo que deseo de forma legible para grandes y chicos.

¿Cuál es su proceso creativo?
Por lo general, determino lo que quiero comunicar, busco un concepto teniendo referencias del lugar donde pintaré, como la biodiversidad, cultura local, mitos, historias, leyendas. Realizo uno o varios bocetos teniendo en cuenta el formato del muro, trazo las formas del boceto final, inicio pintando el fondo de todo, continúo dando detalles y por último, en lo que necesito, hago línea de contorno.

¿Cuándo fue la primera vez que agarró un aerosol o una lata de pintura?
Creo que en 2006, cuando quise aprender a hacer esténcil.

De sus obras, ¿cuál es la que más recuerda y por qué?
Recuerdo el primer mural que pintamos con Colorama de forma voluntaria con nuestros materiales, en una calle abandonada de Pasto junto al Río. Lo recuerdo porque nos demoramos pero lo hicimos con mucho cariño, y con este trabajo nos abrimos la puerta a seguirlo haciendo sin parar.

¿Con qué materiales le gusta trabajar?
Me gusta mucho pintar con Montana 94, también me gusta usar las marcas nacionales: Auster y Amen.

¿Hay algo (un animal, un objeto, una forma) que nunca falte en sus obras?
Formas de la naturaleza: plantas, montañas, animalitos, ríos.

¿Un lugar en el que sueñe pintar?
Quiero pintar en México.

¿Qué le diría a otras mujeres que quieran meterse en el mundo del arte urbano?
Mujeres que quieran meterse en el mundo del grafiti: ¡la calle necesita de sus colores!


¿Qué otras artistas urbanas colombianas deberíamos incluir en este listado?
Soma Difusa, Nandy Mondragón, La Rue, De La Calle, Tatytetart, Kitaen,
separador

REMEDIOS
AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  autorbehance  AUTORSEPARADOR  autorintagram

22-Remedios

Ciudad de origen:
Bogotá.


¿Cómo describiría su estilo?
Aún siento que no puedo definir mi estilo, está en constante mutación y no estoy segura de que pueda encontrar un calificativo que lo describa actualmente. En términos técnicos sería algo así como figurativo o no realista, pero no doy garantía de que así sea siempre.

¿Cómo llegó a él?
El proceso para encontrar lo que pinto empezó desde niña. Siempre amé dibujar y tuve una fijación por el detalle, rellenaba páginas completas con doodles pequeñitos: las "florecitas", los "insectitos", las "pendejaditas". Luego, cuando estudié diseño gráfico, en historia del arte cambió mi manera de ver el dibujo, sobre todo al estudiar épocas como la Victoriana y el Art Nouveau, donde la línea y el ornamento fueron muy relevantes. Así llegué a un lenguaje personal inspirado en la línea, la ilustración botánica, el trópico, la influencia del color en el espíritu buscando el equilibrio entre la pintura y el dibujo.

¿Cuál es su proceso creativo?
Mi proceso creativo parte en mi libreta, allí consigno desde pensamientos y dibujos personales, hasta planteamientos técnicos. Hago anotaciones de investigaciones, notas de lecturas, paletas de color. Este proceso creativo se nutre también de lectura, revisión de referentes clásicos y contemporáneos, cine, música, etc. Una vez tengo la idea, la desarrollo en otro boceto en un papel acuarela, como si fuera un final, donde pulo todos los detalles. De allí salto al canvas o al muro.

¿Cuándo fue la primera vez que agarró un aerosol o una lata de pintura?
Apróximadamente en el 2006 nos aventuramos con mi amigo Sebastián Páez a pintar un muro en la 30, que por cierto, quedó horroroso porque no tenía experiencia con latas. Fue divertido.

De sus obras, ¿cuál es la que más recuerda y por qué?
Por ahora tengo muy presente en el alma la intervención de la Iglesia de San Luis en la isla de San Andrés, donde tuve la experiencia de convivir con gente maravillosa que me acogió como si fuera parte de su comunidad, donde el agradecimiento y el amor fueron mutuos.

¿Con qué materiales le gusta trabajar?
Me gusta trabajar con acrílicos, tratarlos como si fuesen acuarela para procurar lograr en gran formato lo que pinto en papel.

¿Hay algo (un animal, un objeto, una forma) que nunca falte en sus obras?
Los escarabajos están presentes en mi obra constantemente, me han acompañado desde la niñez con su magia hasta ahora.

¿Un lugar en el que sueñe pintar?
Sueño pintar en un Pow Wow. El de Hawái, por ejemplo.

¿Qué le diría a otras mujeres que quieran meterse en el mundo del arte urbano?
Que este es un camino de constancia, investigación, lectura, práctica, disciplina y valentía, pero por sobre todas las cosas, de amor y pasión. El género realmente no es una barrera cuando se hace lo que se ama.

¿Qué otras artistas urbanas colombianas deberíamos incluir en este listado?
Bastardilla, Gleo, Mugre Diamante, Lili Cuca.
separador

SATHIRI
AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORWEB  AUTORSEPARADOR  autorintagram

23-Sathiri

Ciudad de origen:
Cali.


¿Cómo describiría su estilo?
Siento que es una pregunta compleja en la contemporaneidad, pues hay tantos estilos como estéticas. Sin embargo, considero mi estilo pictórico conceptual.

¿Cómo llegó a él?
Pinto desde que tenía 8 años, en un taller de pintura en el barrio Santa Anita, con olor a clementina, sonidos de instrumentos clásicos y mucho verde. El estilo lo fui descubriendo en medio de mi trabajo y epifanías, con la acumulación en el subconsciente de gráficas y colores.

¿Cuál es su proceso creativo?
Primero tener una tríada de conceptos o alguna idea, leer sobre esto, o simplemente sobre algo que llame mi atención, ya sea poesía, algún cuento, literatura en general o solo etimologías. Nutrirme con fotografías propias o de otros, e imágenes de la historia del arte. Luego dibujo hasta sentir esa sonrisa natural de satisfacción, para así pasar a la pintura, en pequeño o gran formato.

¿Cuándo fue la primera vez que agarró un aerosol o una lata de pintura?
En el 2016, una lata color naranja, haciendo powerline a un personaje con el rostro tapado con un casco de astronauta.

De sus obras, ¿cuál es la que más recuerda y por qué?
Un mural que realicé para Monat, una empresa en Miami, Florida. Era una prueba que definía muchas cosas, y jamás había conectado tanto con un mural ni con el espacio mismo donde dejé plasmada mi gratitud.

¿Con qué materiales le gusta trabajar?
Acrílicos y vinilos.

¿Hay algo (un animal, un objeto, una forma) que nunca falte en sus obras?
La serpiente. Encantadora forma de dejar los prejuicios lejos.

¿Un lugar en el que sueñe pintar?
Lugares, así, en plural. Son mi sueño.

¿Qué le diría a otras mujeres que quieran meterse en el mundo del arte urbano?
Empezar, no dejar de moverse, pues el mundo y el tiempo no se quedan quietos, ir a su ritmo, o más rápido si los anhelos lo requieren.

¿Qué otras artistas urbanas colombianas deberíamos incluir en este listado?
La Rue, Rito Sin Sermones, Un Girasol Espacial, Nandy Mondragón.  
separador

SCIFU
AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORWEB  AUTORSEPARADOR  autorintagram

24-Scifu

Ciudad de origen:
Medellín.


¿Cómo describiría su estilo?
Mi estilo es el reflejo de las cosas que he vivido, y las que me inspiran. Diría que va muy ligado al arte pop y al Bubblegum Style.

¿Cómo llegó a él?
Fue un momento de dejarme llevar por mi intuición. Hice una colección de stickers buscando satisfacerme y conectarme con lo que me gusta y lo que soy, sin miedo a ser juzgada por carencias o excesos.

¿Cuál es su proceso creativo?
Primero investigo, decido conceptos globales y de ahí comienzo a fluir. Lo bueno de la calle es que tu proyecto no depende de nadie, entonces después de leer y pensar un poco en lo que quieres enfocar las cosas, te puedes dejar llevar.

¿Cuándo fue la primera vez que agarró un aerosol o una lata de pintura?
En Barcelona, tenía que hacer una señal para un stand y me quedó horrible.

De sus obras, ¿cuál es la que más recuerda y por qué?
Una que quedó en el T.A.G.S. Museum en Antwerp. Solo había aerosoles y en ese momento no llevaba un mes de pintar con latas, era la única chica pintando y había presión sobre lo que iba a hacer. Finalmente todo salió bien y a la gente le encantó la pieza.

¿Con qué materiales le gusta trabajar?
Montana 94, Auster y Bulldog.

¿Hay algo (un animal, un objeto, una forma) que nunca falte en sus obras?
Sí, un delfín, o en su defecto, formas de culito por doquier.

¿Un lugar en el que sueñe pintar?
Tokio, Bali y mi propia casa frente al mar...

¿Qué le diría a otras mujeres que quieran meterse en el mundo del arte urbano?
Recuerden trabajar duro, ser fuertes y cagarla con estilo.

¿Qué otras artistas urbanas colombianas deberíamos incluir en este listado?
Fire, Rarónica, Ambs, Morfe, Darares.
separador

SHAY ART
AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  autorbehance  AUTORSEPARADOR  autorintagram

25-ShayArt

Ciudad de origen:
Medellín


¿Cómo describiría su estilo?
Es mestizo ya que combino diferentes técnicas del muralismo y del grafiti. Además de verse también este mestizaje en los personajes que realizó, puesto que fusionó la naturaleza y los animales con el ser humano.

¿Cómo llegó a él?
Siempre he buscado empoderar a la mujer a través de mis obras, por eso decidí fusionar la naturaleza y los animales salvajes junto con rostros femeninos que a su vez reflejen un aspecto lleno de fuerza, agresividad, astucia, independencia y valentía.

¿Cuál es su proceso creativo?
Una investigación previa de lo que deseo plasmar, en caso también de que sea un festival o una intervención para un proyecto privado, luego realizó el boceto y a continuación comienzo a ejecutar la realización del mural.

¿Cuándo fue la primera vez que agarró un aerosol o una lata de pintura?
Fue aproximadamente hace ocho años, no tenía nada de idea sobre cómo manejar el aerosol pero estaba junto a un amigo con quien emprendí este hermoso camino de color y empecé a pintar, si estuvo un poco intimidada pero la libertad que sentí y pintar algo en la pared ha hecho que hoy en día siga completamente enamorada de la pintura.

De sus obras, ¿cuál es la que más recuerda y por qué?
Para mí, todas mis obras son bastante significativas pues en cada una dejo parte de mi ser, lo que estoy viviendo y sintiendo en ese instante. En este momento la que más puedo recordar fue una

niña que realicé en Villahermosa, Tabasco, México, no por la carga cultural que representaba pintarla, sino por la complejidad que tuve al realizarla, pues estaba en un encuentro de emociones que no me dejaban expresarme junto al muro y es en ese instante en el que me siento tan mal, me levanto como una guerrera nuevamente y me digo: ¡tú puedes! sigue dando lo mejor

de ti, aunque te duela, aunque te sientas triste. Entonces lo recordaré siempre porque desde eso soy más libre, más fuerte.

¿Con qué materiales le gusta trabajar?
Amo pintar con spray y también he aprendido algunas técnicas con las pinturas acrílicas o vinílicas, pintando conjuntamente con estas dos técnicas.

¿Hay algo (un animal, un objeto, una forma) que nunca falte en sus obras?
Me gusta pintar muchos animales en especial el jaguar, y a cada animal o rostro aplicarles marcas de guerrerxs.

¿Un lugar en el que sueñe pintar?
Quiero pintar por todo el mundo, realmente no hay un lugar exacto, mi gran sueño es poder recorrer muchos lugares aprendiendo culturas diferentes y plasmar mis emociones junto a

las experiencias que me deje cada lugar que visite.

¿Qué le diría a otras mujeres que quieran meterse en el mundo del arte urbano?
Lo resumiría con dos frases de Bukowski de su poema lanzar los dados:

Si vas a intentarlo ve hasta el final.

Llevarás la vida directo a la prefecta carcajada, es la única lucha buena que hay.

¿Qué otras artistas urbanas colombianas deberíamos incluir en este listado?
Morfe, Titania, Green Amarilla, Diana ojeda, tatytetart, Delacalle, Tinta del Río, entre otras.
separador

SOMA DIFUSA
AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  autorbehance  AUTORSEPARADOR  autorintagram

26-SomaDifusa

Ciudad de origen: Bogotá.

¿Cómo describiría su estilo?

Hago muralismo de una manera que nació a partir de lo que venía haciendo en el dibujo y la ilustración. No le tengo nombre propio a mi estilo, aunque un amigo tiene un par de palabras muy bonitas: poesía visual.

¿Cómo llegó a él?

A partir del dibujo en tinta me quedó gustando mucho la línea y las tramas. En ilustración, a menudo creo dibujos hechos a mano con color digital. Cuando comencé a pintar más seguido sobre paredes, apliqué esta técnica que ya sabía al nuevo formato, aprendí algunos nuevos trucos y ahí se fue dando todo.

¿Cuál es su proceso creativo?

Lo principal es el mensaje, así que pienso en cuál sería la mejor manera para transmitirlo sin que sea una idea demasiado obvia. Por lo general boceteo la idea que quiero plasmar hasta tener algo concreto, y dependiendo de la técnica que voy a utilizar y la complejidad de la imagen hago una cuadrícula o lo tiro a mano alzada. Luego color, línea y va saliendo.

¿Cuándo fue la primera vez que agarró un aerosol o una lata de pintura?

¿Aerosol?, una noche en 2011. De ahí en adelante mi contacto con el aerosol no es que haya sido muy recurrente hasta hace unos 3 años que se fue dando la práctica más seguido.

De sus obras, ¿cuál es la que más recuerda y por qué?

Una que hice el año pasado cerca de mi casa, la tengo muy presente por la cercanía y por la tranquilidad que transmite, al menos para mí. Su nombre es “Bosque de bromelias”.

¿Con qué materiales le gusta trabajar?

Con los que más me ha gustado trabajar han sido Auster y Loop. Sobre todo porque el vinilo coge bien encima de estas pinturas.

¿Hay algo (un animal, un objeto, una forma) que nunca falte en sus obras?

Plantas. Y últimamente pinto muchas manos.

¿Un lugar en el que sueñe pintar?

Cada lugar tiene lo suyo.

¿Qué le diría a otras mujeres que quieran meterse en el mundo del arte urbano?

Que practiquen y que le hagan con toda. Hace falta equilibrar tanta represión que se ve hoy en día con expresión.

¿Qué otras artistas urbanas colombianas deberíamos incluir en este listado?

Valentina de la Calle, Razul, Benenus, Lorraine, Taty Gómez, La del Río, Diana Ojeda, Psylo Sabin (estoy segura de que se me quedan varias por fuera).
separador

TATYTETART
AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  autorbehance  AUTORSEPARADOR  autorintagram

27-Tatyetart

Ciudad de origen:
Bogotá.


¿Cómo describiría su estilo?
Movimiento y mucho color, aunque no siento que ya sea mi estilo definitivo o lo que me gustaría llegar a hacer.

¿Cómo llegó a él?
Siempre he sido amante de experimentar con diferentes materiales y técnicas, mediante la técnica de grabado surgieron las ondas y texturas que ahora trabajo. Lleva tanto tiempo y concentración tallar que mientras tanto empecé a pensar cómo unirlo al mural, intenté primero con vinilo, luego con el aerosol y fluyo bárbaro. Llevaba tiempo castigándome por encontrar algo que me diferenciara un poco o que empezara a disfrutar más, aunque ya llevo un año explorando esta forma de ejecutar las piezas y ahora empiezo a sentir de nuevo la necesidad de saltar a la experimentación.

¿Cuál es su proceso creativo?
La mayoría de veces son sensaciones o ideas que experimento y trato de contar mediante la pintura. La idea es llegar a un equilibrio entre en concepto y la técnica: siempre he tenido el objetivo de transmitir o generar alguna reflexión en las personas que transitan por los murales, pero algunas veces me doy la posibilidad de experimentar solo con lo pictórico, los colores, las texturas, los fondos.

¿Cuándo fue la primera vez que agarró un aerosol o una lata de pintura?
En el 2013, en un taller de arte urbano en la zona franca, en Fontibón. Temblaba y no lograba presionar la cap con una mano. Toda enclenque, como los bebés.

De sus obras, ¿cuál es la que más recuerda y por qué?
Existe uno que recuerdo bastante porque me cambió la vida, fue un muro que pinté en Toribío, Cauca, específicamente en un colegio. Es un lugar donde los niños han vivido en medio de la guerra, y donde compartí, aprendí y pinté con ellos.

¿Con qué materiales le gusta trabajar?
Me gusta trabajar con Pintuland y Auster Spray, que es una marca nacional de aerosoles.

¿Hay algo (un animal, un objeto, una forma) que nunca falte en sus obras?
Las texturas nunca faltarían.

¿Un lugar en el que sueñe pintar?
Me encantaría pintar en Italia, India, Egipto, Berlín, Barcelona y Japón pero por ahora
estoy en la tarea de conocer más Colombia antes de que tanta corrupción y avaricia acabe
con los recursos naturales.


¿Qué le diría a otras mujeres que quieran meterse en el mundo del arte urbano?
Sin importar el género el arte libera y sensibiliza haciéndonos más humanos, así que lo principal es satisfacer eso que llevamos dentro, eso que sabemos que nos encanta, y a pesar de las creencias limitantes impuestas, creer en lo que nos apasiona y sobrepasar cualquier obstáculo que nos debilite y nos haga tambalear.

¿Qué otras artistas urbanas colombianas deberíamos incluir en este listado?
Diana Ojeda y Soma Difusa.
separador

VANE MG
AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  autorbehance  AUTORSEPARADOR  autorintagram

28-VaneMG

Ciudad de origen:
Medellín.


¿Cómo describiría su estilo?
Se caracteriza por estar siempre lleno de muchos colores sin faltar los neón, mezclando diferentes técnicas, spray paint y acrílicos. Siempre imprimiendo un toque latinoamericano en mis obras aunque a veces también lo mezclo con mi gusto por el ánime.

¿Cómo llegó a él?
Llegó desde que me vine a vivir a Londres. Estando lejos de mi país, empecé a sentir la necesidad de mostrar mis raíces y empezar hablar más sobre Colombia y nuestra cultura, valorar lo que no valoramos estando al lado de ella, nuestra gente y nuestras costumbres. Nada más con hacer que una persona de cualquier otro lugar del mundo esté interesada en conocer algo nuevo sobre nuestro país, ya contribuimos de a poquito a hablar sobre lo positivo de nuestra tierra.

¿Cuál es su proceso creativo?
Siempre trato de hacer un sketch sobre lo que voy a pintar antes y en Photoshop e Illustrator organizo un montaje de los colores que quiero en el lugar que voy a pintar. De ahí ya puedo definir qué materiales voy a necesitar.

¿Cuándo fue la primera vez que agarró un aerosol o una lata de pintura?
En el 2004, para darle un toque colorido a mis primeros trabajos de Diseño Industrial en la universidad. Mi gusto por lo colorido siempre estuvo pero lo tuve muy guardado hasta que en el 2015, después de irme hacia el diseño de producto, decidí comenzar mi proyecto personal artístico y  volví a retomar las latas de pintura, esta vez con la seguridad de seguirlas usando cada vez más en mis obras.

De sus obras, ¿cuál es la que más recuerda y por qué?
Tengo que mencionar 2, la primera obra oficial que hice para comenzar mi proyecto artístico en 2015: una pintura en acrílicos sobre lienzo de 116x116cm donde no sabía cómo empezar a ser artista y me proyecté en un autorretrato al que llamé “Del océano al cielo”. La otra fue para el festival de Orquídeas que el prestigioso Kew Gardens organiza cada año. Colombia fue escogido por primera vez para ser el país a mostrar ante el mundo en 2019, y no solo se materializó el sueño de pintar en un importante lugar, sino que al mismo tiempo pude representar a mi país libremente y me convertí en la primera artista en el mundo en pintar para el Kew Gardens dentro del Princess of Wales Conservatory.

¿Con qué materiales le gusta trabajar?
Mis favoritos son los Molotow Belton, pero uso también Montana Colors. Lo más importante es que nunca me falten las latas de colores fosforescentes.

¿Hay algo (un animal, un objeto, una forma) que nunca falte en sus obras?
La representación femenina indígena con algún detalle de figuras precolombinas.

¿Un lugar en el que sueñe pintar?
Japón. Mi sueño desde que era niña. Ese es mi siguiente reto.

¿Qué le diría a otras mujeres que quieran meterse en el mundo del arte urbano?
Que vayan a una tienda de pintura y sin miedo compren sus primeras latas. Da temor, pero solo probando la magia del street art comienza a salir de nuestros corazones.

¿Qué otras artistas urbanas colombianas deberíamos incluir en este listado?
Siempre recomiendo a Likmi Soberana, una grafitera colombiana que sin duda es una mujer de admirar y de la que se debe hablar más.
separador

VIOLENTA
AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  autorbehance  AUTORSEPARADOR  autorintagram

29-Violenta

Ciudad de origen:
Cali.


¿Cómo describiría su estilo?
Coquetería al aire libre. Mis piezas son figurativas, suelo hacer mi personaje en diferentes momentos y uso colores pasteles para suavizar las formas. Soy un heladito rosa que se derrite en los ardientes muros de Cali, aunque la verdad, todo el tiempo estoy reencontrándome.

¿Cómo llegó a él?
Al ser ilustradora antes que artista urbana, si así pudiese llamarle, creo que mucho de la ilustración está intrínseco en la manera en que pinto. A veces siento que estoy haciendo calcas en los muros, intento que se vea muy limpio y que los colores sean uniformes, aunque le estoy cogiendo gusto a la mancha, a las texturas, a lo sucio.

¿Cuál es su proceso creativo?
Depende: cuando voy a bocetar pongo musiquita, muchas veces solo empiezo a rayar el papel. La mayoría de veces dibujo sobre chicas, chicas atrevidas, coquetas y provocadoras, aunque últimamente he descubierto que me gusta esperar y encontrarme con el muro, estar frente a él y que empiece el juego.

¿Cuándo fue la primera vez que agarró un aerosol o una lata de pintura?
La experiencia de agarrar una lata fue mucho antes de que quisiera intentar pintar. Recuerdo que estaba acompañando a un amigo que hace grafiti a pintar una pieza cerca de donde estudiábamos y le pedí que me dejara ayudarle a hacer unos círculos. Obviamente no sabía usarla y se escurrió la pintura, fue genial aunque el me quitó la lata de una. Pero pintando algo propio, hace muy poco.

De sus obras, ¿cuál es la que más recuerda y por qué?
La pintadita en la playa. Nos llevaron a varios artistas de Cali hasta Bocana, Buenaventura, el proyecto consistía en enchular unas casas seleccionadas y estuvimos como 20 personas todo un fin de semana. Además de todo, lo áspero que es estar con tus amigos en el mar, pintar ahí fue increíble.

¿Con qué materiales le gusta trabajar?
A mí la verdad me da un poco igual, he probado los que dicen que son los ásperos, los de gama media, los de ferretería y obviamente por gamas de color y cobertura algunos aerosoles son mejores que otros, al menos te dan más opciones pero no tengo una marca favorita.

¿Hay algo (un animal, un objeto, una forma) que nunca falte en sus obras?
¡Siempre habrá fuego y corazones!

¿Un lugar en el que sueñe pintar?
Cualquier lugar donde haya mar.

¿Qué le diría a otras mujeres que quieran meterse en el mundo del arte urbano?
Que pinten y punto. En el mundo del grafiti, para mí, ya esta mandado a recoger eso de que solo es para chicos, solo agarra tu pintura y pinta. Lo único que puedo decirte y que no falla es ¡HAZLO!

¿Qué otras artistas urbanas colombianas deberíamos incluir en este listado?
Nandy Mondragón, Perpetua, Madaone, La Rue, Kitaen, Arstina y todas las chicas de mi grupo de pintura en Cali (MJK).
separador

ZURIK
AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORWEB  AUTORSEPARADOR  autorintagram

30-Zurik

Ciudad de origen:
Bogotá.


¿Cómo describiría su estilo?
Se basa en la construcción de letras a través de formas geométricas, en su mayoría círculos. El último año he estado trabajando con dos tonalidades de color y sus gradientes para combinar las letras y sus elementos adyacentes, los cuales juegan un papel importante tanto en la forma estructural de la composición general como en la del fondo.

¿Cómo llegó a él?
Ha sido un proceso de construcción y deconstrucción. Al comenzar a pintar hace 10 años prestaba mucha atención a los efectos, la sombra, el juego de líneas y de vez en cuando las transparencias, todo ello sin reparar mucho en la estructura de la letra en sí. Eso fue evolucionando hasta conseguir más rapidez y definición en los trazos y luego de ello me dediqué a tratar de quitar lo que no funcionaba y "limpiar" la forma de las letras para encontrar su "esqueleto". Fue así como estudiando las bases empecé de nuevo a buscar una construcción personal de las mismas sin perder su identidad, incorporando los efectos justos, que es el camino que sigo ahora.

¿Cuál es su proceso creativo?
Siempre estoy pensando en grafiti y mi mundo se mueve alrededor de ello, así que voy anotando en una libreta las ideas que me surgen a lo largo del día o combinaciones de colores que me inspiran. Para sentarme a dibujar necesito disponer de tiempo, ya que me gusta pasar muchas horas en el proceso. Tomo referencias, veo videos, dibujo por un lado personajes u objetos y por el otro letras, y a través de ensayo y error voy hilando el dibujo final. Depende de lo que busque puedo dibujar para un mismo proyecto 3 o 4 veces el mismo boceto y en algunos casos lo escaneo y testeo colores por encima. Muy pocas veces trabajo con música porque me desconcentra, me gusta dibujar con películas que ya me he visto y dobladas en español latino, así no me distraigo y tengo ruido de ambiente.

¿Cuándo fue la primera vez que agarró un aerosol o una lata de pintura?
Fue en septiembre de 2009, en Bogotá.

De sus obras, ¿cuál es la que más recuerda y por qué?
Hay dos, una realizada en Torrefarrera, Cataluña, en 2017, y la otra una pieza en el Meeting of Styles de Bélgica también en el mismo año. La primera, porque fue la primera vez que dibujé un boceto a color, totalmente pulido y finalizado para muro y lo pasé fielmente de la idea al muro. La segunda pieza ha sido la base y referencia de la mayoría de mis trabajos posteriores, marcó un antes y un después en mi estilo y en la manera de construir los efectos, por eso es importante.

¿Con qué materiales le gusta trabajar?
La mayor parte del tiempo con Montana Colors porque me gustan las gamas de color que manejan, la presión y el acabado.

¿Hay algo (un animal, un objeto, una forma) que nunca falte en sus obras?
Círculos.

¿Un lugar en el que sueñe pintar?
Me gustaría hacer más interiores y espacios arquitectónicamente raros, antiguos o nuevos.

¿Qué le diría a otras mujeres que quieran meterse en el mundo del arte urbano?
Que en el grafiti puedes pintar lo que quieras, no hay reglas y eso es lo divertido, no necesitas aprobaciones estéticas ni hay cánones establecidos de lo que es correcto y no en cuanto a la imagen. También creo que es importante ser dedicadas y constantes.

¿Qué otras artistas urbanas colombianas deberíamos incluir en este listado?
Me gustaría volver a oír de Zas, ella siempre tuvo una visión muy madura y un trabajo de calidad, ciertamente una de las que más sigo admirando de Colombia. La otra, que seguramente estará en esta lista es Gleo, quien se ha hecho de un estilo y una trayectoria dignas de admirar.

 

separador

También le puede interesar nuestras otras listas:
FotógrafosColombianosIlustradoresColombianosLetteringColombianoseparadorSi conoce a una ilustradora que lo haga babear con su obra, cuéntenos sobre ella en este artículo.

separador

 

COMPARTIR ESTE ARTICULO:

Compartir en FACEBOOK AUTORSEPARADOR

Relacionados

Cargando
CARGAR MÁS Cargar más
Lo invitamos a suscribirse a nuestro newsletter

Por favor, habilite el javascript para enviar este formulario

Por favor, habilite el javascript para enviar este formulario



Facebook    Instagram    Youtube               Twitter      

CONSANITAS  BIENESTAR SANITAS BN
©Copyright 2020  /  Diseño web -  Revista Editorial Bienestar S.A.S.  /  Todos los Derechos Reservados.  /  Soportados por: Nuvoll.com