Ya les hemos dado a conocer a varios ilustradores mexicanos, chilenos, argentinos y por supuesto, colombianos. Ahora llegó la hora de los venezolanos. Aquí está el resultado de un trabajo que nos puso a reflexionar sobre la relación entre el arte y el lugar desde el cual se produce.

Los artistas tienen el poder de vencer las dificultades con sus trazos y los ilustradores de esta lista lo saben muy bien. Ya sea a miles de kilómetros de distancia, o aún viviendo en Venezuela, la relación de estos ilustradores con su país puede ser complicada, pasando por la melancolía y llegando a la ruptura. Para algunos no hay nada como los paisajes de la costa o el caos de Caracas, para otros, es una relación indiferente con un lugar que ya no tiene el título de hogar.
Les traemos una muestra de trabajos que entre cómics, mapas e ilustraciones, hablan de política, de ansiedad, de dichos raros y de feminismo. Una muestra que representa a los ilustradores de Venezuela, un país donde el arte es cada vez más necesario.
ADRIANA CARNEIRO
Lugar de residencia: Madrid, España.


1. ¿Cómo se refleja en su proceso artístico o en su arte el hecho de ser venezolana?
Creo que al ver mi arte no se hace obvio de dónde vengo. La mayoría de mis diseños están inspirados en la música que escucho y algo muy bonito de la música es que es universal, no conoce fronteras. Sin embargo, amo mis raíces latinas y estoy orgullosa de ellas, me encanta compartir mi cultura, y aunque mi arte no esté enfocado en ello, no puedo evitar demostrarlo de vez en cuando.
2. ¿Cómo ha influido el lugar en el que ahora vive en su oficio como ilustradora?
En Madrid realicé mis estudios universitarios, aprendí a usar herramientas para mi profesión y decidí que quería ser ilustradora. He dibujado toda mi vida, desde pequeña, pero aquí fue donde senté una base sólida para mi carrera. A pesar de que amo mi país, estoy segura de que aquí tengo oportunidades que, lamentablemente, jamás hubiese tenido allá. Ya el simple hecho de viajar, imprimir productos para mi marca, moverme con tanta facilidad, la clase de eventos a lo que asisto, son cosas que, aunque aquí sean lo más normal del mundo, en Venezuela parecen casi un lujo.
3. ¿Cómo ve en este momento a Venezuela?
En Venezuela se vive una dictadura. El chavismo es dictadura. No hay forma de esconderlo, no se puede tapar al sol con un dedo. Hablar de esto con delicadeza y neutralidad, sobre todo en estos tiempos, no es más que mera complicidad pasiva. Ahora bien, como artista venezolana, pienso que es muy importante difundir lo que está ocurriendo en el país, ya sea por medio del arte o por medio de interacciones sociales, como tuits, historias de Instagram, blogs, etcétera. Venezuela es un país muy loco, no hay otra manera de decirlo. Es como una dimensión paralela. Estamos tan acostumbrados a la histeria que para lo que algunos es un evento completamente descabellado, para nosotros no es más que otra noticia común y corriente. Si tienes una plataforma, por más mínima que sea, estás en el deber de utilizarla para informar.
4. ¿Cuál es su relación emocional con Venezuela?
Venezuela es algo que siempre será parte de mí. Después de tantos años, Madrid al fin se siente como un hogar, y sinceramente me costó mucho sentirme así. Cuando dejas el lugar donde has vivido toda tu vida, a tus amigos del alma y a tu familia, cuando ves a tu país destruirse poco a poco a manos de corruptos, sientes que ya no sabes dónde está tu hogar pero al final del día siempre va a serlo.
5. ¿Qué inspiraciones se encuentran inmersas en su proceso creativo? ¿Hay algún tipo de música, espacio o tema en particular?
Lo que más me inspira es la música y mis bandas favoritas, la mayoría dentro de los géneros punk, emo y hardcore. Me apasionan los tatuajes, sobre todo el estilo old school, que se ve muy presente en mis dibujos y diseños. También otro tema en el que me gusta moverme es en el veganismo y en el movimiento straight edge, ya que llevo conmigo ambos ideales. Básicamente, lo que me gusta o me mueve, lo dibujo. Desde un personaje de Hora Aventura hasta un tema social importante.
6. ¿Tiene algún proyecto nuevo?
Ningún proyecto grande, diría yo. Trabajo diariamente en pedidos como retratos, mercancía para bandas, diseño de tatuajes y proyectos individuales de ese estilo. Creo que el proyecto más grande en el que sigo trabajando es en mi tienda Pizza Punk.

ANDREA MORENO
Lugar de residencia: Londres, Inglaterra.


1. ¿Cómo se refleja en su proceso artístico o en su arte el hecho de ser venezolana?
Me fui de Venezuela siendo aún una adolescente, por eso me quedé con muchísimas preguntas acerca mi identidad y cultura. Entonces, decidí tomar mis proyectos artísticos como mis momentos de búsqueda, investigación y reconexión casi espiritual con mi tierra.
2. ¿Cómo ha influido el lugar en el que ahora vive en su oficio como ilustradora?
Londres ha significado la ampliación de mis pensamientos ideológicos y sobre la ilustración y el arte en general. Me ha encantado estar en contacto con tantas culturas, tantas maneras de ver el mundo y además, tanta ambición y competencia a nivel creativo. Eso me ha hecho ser enormemente productiva y querer dar lo mejor de mí.
3. ¿Cómo ve en este momento a Venezuela?
El país está pasando por un momento de crisis. Los venezolanos tienen muchas preocupaciones y muchas piedras en el camino que hacen que la vida de cada día sea una odisea. Hacer un proyecto artístico es casi un lujo, los presupuestos son incalculables y cambiantes, los materiales costosísimos. Lo que no quiere decir que no haya mucha gente que está allá sobreviviendo y haciendo proyectos increíbles. Tengo muchísimo respeto y admiración por ellos.
4. ¿Cuál es su relación emocional con Venezuela?
Es de amor profundo verdadero. A veces lejano, a veces amargo, a veces me sabe a guanábana con parchita, pero verdadero es.
5. ¿Qué inspiraciones se encuentran inmersas en su proceso creativo? ¿Hay algún tipo de música, espacio o tema en particular?
La luz de Caracas, las esculturas precolombinas, el Art déco, el Memphis Movement, lo femenino, las texturas divertidas, los malvaviscos, el arroz glutinoso, los colores brillantes, los pasteles, lo cotidiano y los rostros extraños.
6. ¿Tiene algún proyecto nuevo?
En estos momentos estoy trabajando en cerámicas. Quiero hacer una escultura enooooorme, aunque nunca he trabajado con cerámica a grande escala. También quiero hacer los platos para mi proyecto de cocina, Caracas Baby.

ANDREA TERUEL
Lugar de residencia: Maracaibo, Venezuela.


1. ¿Cómo se refleja en su proceso artístico o en su arte el hecho de ser venezolana?
Mi abuela me enseño a dibujar y pintar desde que tenía 7 y todavía me ayuda cuando tengo alguna duda sobre alguna ilustración mía. Siempre me encantó tener esa manera de dejar algo tangible, o tener un recuerdo físico creado por mí sobre cualquier sentimiento de mi infancia, paisajes de mi país, personas que yo inventaba, etc.
2. ¿Cómo ha influido el lugar en el que ahora vive en su oficio como ilustradora?
Indiferentemente de la situación del país, me ha encantado dibujar, pero por más que ahora sea una estrategia para tener equilibrio con una crisis sociopolítica y económica, me impulsa como un estilo de vida.
3. ¿Cómo ve en este momento a Venezuela?
Es un punto muy especial. Es un punto de esperanza que se siente en las calles y se siente en las conversaciones del día a día que te levantan el ánimo y te ayudan a seguir echando pa’ lante y seguir trabajando.
4. ¿Cuál es su relación emocional con Venezuela?
Es mi hogar y todo lo que conozco está aquí. Todas mis memorias y mis mejores recuerdos con mi familia y mis amigos, eso nunca nadie me lo arrebatará. Estoy segura que volveremos a tener la libertad que teníamos.
5. ¿Qué inspiraciones se encuentran inmersas en su proceso creativo? ¿Hay algún tipo de música, espacio o tema en particular?
No existen condiciones fijas que me hagan ilustrar ya que lo hago indiferentemente del sentimiento. Si estoy feliz, dibujo, si estoy triste, dibujo. Solo fluye diariamente y ya es algo que hace parte de mí. Me gustan mis colores, me gustan mis sentimientos plasmados y me gusta ver mis ilustraciones pasadas porque recuerdo lo que sentí el momento en que las hice, son las memorias que guardaré por siempre.
6. ¿Tiene algún proyecto nuevo?
Actualmente estoy solo aceptando comisiones ya que por los momentos estoy cursando el último trimestre de la universidad y no he podido crear un proyecto nuevo.

ASHLIE FERNÁNDEZ
Lugar de residencia: Santiago, Chile.


1. ¿Cómo se refleja en su proceso artístico o en su arte el hecho de ser venezolana?
Mi arte se enfoca en contar historias y en la creación de personajes. En la mayoría de las ocasiones, tomo inspiración de mis experiencias y la cultura en la que me crié. Antes de dejar Venezuela, pensaba que mi ascendencia no tenía ninguna relación con mi arte (e incluso lo evitaba), pero al llegar a un lugar nuevo con personas que se criaron en un contexto completamente diferente, el contraste me hizo aceptarlo y desarrollarlo.
2. ¿Cómo ha influido el lugar en el que ahora vive en su oficio como ilustradora?
Justo ahora estoy viviendo en Santiago de Chile, y la verdad, llevo dos años sintiéndome como una niña. Hay cosas que damos por sentado que he tenido que reaprender, y le ha dado una nueva perspectiva a mi arte. También he tomado influencias de artistas locales, y la cantidad de oportunidades es tan diferente que se siente como si todas las puertas estuviesen abiertas.
3. ¿Cómo ve en este momento a Venezuela?
Veo a Venezuela con mucha tristeza y preocupación. Es mi país natal y lo mantengo muy cerca de mi corazón, pero intento tomar inspiración de las buenas experiencias que tuve creciendo ahí.
4. ¿Cuál es su relación emocional con Venezuela?
Es increíble lo mucho que puede cambiar tu punto de vista cuando migras. Hace un par de años, me era muy indiferente ser venezolana (porque todos a mi alrededor lo eran también), pero al llegar a un lugar donde me sentía diferente a todos, descubrí una parte de mi que mantenía un cariño especial por mi país, y he estado tratando de explorar esa parte por los últimos dos años.
5. ¿Qué inspiraciones se encuentran inmersas en su proceso creativo? ¿Hay algún tipo de música, espacio o tema en particular?
Arte de otras personas, en especial si son de una cultura distinta a la mía. Con respecto a temas, le tengo cariño al horror, suspenso y misterio y me gustaría poder integrarlos más a mi trabajo.
6. ¿Tiene algún proyecto nuevo?
Estoy trabajando en un webcomic llamado Cornellia Hill que espero lanzar a mediados de este año. Es un cómic de misterio situado en un pequeño pueblo, basado en el lugar donde me crié.

BEATRIZ RAMOS
Lugar de residencia: Buenos Aires, Argentina.


1. ¿Cómo se refleja en su proceso artístico o en su arte el hecho de ser venezolana?
Se refleja en la implementación de nuevas técnicas y materiales.
2.¿Cómo ha influido el lugar en el que ahora vive en su oficio como ilustradora?
En el conocimiento de nuevas e interesantes historias de personas con las que me voy topando, eso me ayuda a reflejar nuevas emociones dentro de las ilustraciones.
3. ¿Cómo ve en este momento a Venezuela?
Como la pintura de un mural viejo fuera de un colegio, un mural gastado y roído por la contaminación social y ambiental. Un mural que ha visto muchos chicos salir de ese colegio y cada vez reconoce menos su idiosincrasia.
4. ¿Cuál es su relación emocional con Venezuela?
Mi relación emocional va ligada solo a las palmeras de playas que nunca me gustaron (las palmeras sí, su morfología y tenacidad, el aguante, la fuerza y los colores, las playas no).
Creo que en su momento partí de mi país no por su economía ni por su política, sino por su cultura, su educación y la falta de empatía que tenía yo con el ciudadano común. Pero siempre fue así, desde preescolar. Casi autista, cero entendimiento y relación con los demás y su comportamiento social. La psicología fue aplicada ida y vuelta pero sin éxito. Es solo un espacio de tierra, no significa mucho dentro de mis apegos y afectos. Las palmeras sí (y uno que otro hámster que tuve).
5. ¿Qué inspiraciones se encuentran inmersas en su proceso creativo? ¿Hay algún tipo de música, espacio o tema en particular?
Siempre me inspiro en un lugar ideal donde los humanos somos más sensibles y podemos reflejar poéticamente nuestros sentimientos, donde hay un poco de drama en las acciones, que no sean acciones vacías, tomando el drama por su connotación no negativa. Siento que los personajes que dibujo escuchan mucho shoegaze y les gusta el slowdive y el pulp, viven rodeados de plantas gigantes y tienen pómulos altos, siempre dispuestos a sonreír.
6. ¿Tiene algún proyecto nuevo?
Sí, por el momento estoy trabajando en escultura, algo completamente nuevo para mi y lo estoy disfrutando a pleno. Proyectos siempre trato de sostener, los voy haciendo, pero el tiempo se va comiendo las instancias donde debería exponerlos.

CARIBAY MARQUINA
Lugar de residencia: Buenos Aires, Argentina.


1. ¿Cómo se refleja en su proceso artístico o en su arte el hecho de ser venezolana?
Crecí en un ambiente tropical de montañas, rodeada de mucha naturaleza y color, eso ha definido mucho mi estilo, algunas veces por la nostalgia y otras veces inconscientemente.
Vivir en un país con recursos limitados me hizo ser un poco más pragmática y resolutiva, poder hacer piezas con pocos materiales o mezclarlos entre sí aunque no estuvieran pensados principalmente para eso. Me hizo aprender y enamorarme de lo digital, técnica que sigo usando siempre.
2. ¿Cómo ha influido el lugar en el que ahora vive en su oficio como ilustradora?
Ha influido mucho por la estimulación visual que recibo constantemente al descubrir cosas nuevas. Tener los anteojos de forastero puestos te hace ver la cotidianidad de forma muy diferente a quien ha vivido por siempre en un lugar. Me he visto rodeada de una comunidad de creadores muy receptiva y eso ha sido de gran aprendizaje para mí.
3. ¿Cómo ve en este momento a Venezuela?
Veo a Venezuela como una criatura que está tratando de curar sus heridas y juntar fuerzas para volver, se me viene a la mente la imagen de Haku (El viaje de Chihiro) cuando está golpeado y aún así trata de ayudar y proteger.
4. ¿Cuál es su relación emocional con Venezuela?
Es cada vez más compleja porque al estar tanto tiempo fuera hay cosas que simplemente no entiendo y otras miles que simplemente me rompen el corazón. Lo que más siento siempre es nostalgia, por el país que viví y que me gustaría que siguiera existiendo.
5. ¿Qué inspiraciones se encuentran inmersas en su proceso creativo? ¿Hay algún tipo de música, espacio o tema en particular?
Me gusta mucho ir a cafés y parques a dibujar, donde haya mucha gente haciendo sus cosas normales, así puedo observarlos y tomar nota. Los espacios donde hay muchas señoras mayores son mis favoritos.
6. ¿Tiene algún proyecto nuevo?
Hace poco salió mi curso online y estoy muy contenta por la aceptación que ha tenido.
Ahora estoy enfocada en ampliar mi portafolio y estoy produciendo muchas piezas personales, poniéndome pequeños retos. Quiero dedicarme un poco más a la historieta y es una meta que tengo siempre presente.

DANIEL ARZOLA
Lugar de residencia: Santiago, Chile.


1. ¿Cómo se refleja en su proceso artístico o en su arte el hecho de ser venezolanx?
La reflexión sobre el prejuicio es el motor de mi obra. Me atraviesa la intersección de ser queer (me identifico como una persona queer con respecto a la libertad el género, los afectos y las sexualidades) y migrante. Ser migrante te convierte en una minoría. Algo que he notado a modo anecdótico es la separación entre ser migrante y ser extranjero: existe sin duda una gran brecha semántica. Siendo así, hay procesos artísticos que surgen como respuesta a las cosas que vivimos, pero también hay cosas que vivimos que solo pueden trascender a través de procesos artísticos. Cuando creces en un lugar donde tu mera existencia te lleva a ser marginado desde temprana edad, es imposible que tu respuesta artística sobre tu realidad no defina o aborde tu obra. La obra de un artista es su testimonio y también su testamento.
2. ¿Cómo ha influido el lugar en el que ahora vive en su oficio como ilustradorx?
Santiago se ha transformado en mi casa pero no en un lugar donde mi trabajo se desarolle o crezca. Lo que sí es real, es que aprendí a "ser" latino afuera de América Latina. Creo que entendí la riqueza del lenguaje del caribe a distancia, porque para mí era algo incorporado. Creo que la lejanía permite reflexiones únicas. Hay lugares donde viví que son tremendamente significativos para mi trabajo, como Buenos Aires, donde tengo mi primera muestra permanente en la estación de subte Carlos Jáuregui.
3. ¿Cómo ve en este momento a Venezuela?
Venezuela vive sin duda uno de los momento más delicados y complejos que hemos tenido como pueblo, pero siento que se respiran aires de cambio, se ha cometido una masacre contra millones de personas y los culpables deben enfrentar la justicia. Como venezolano siento mucha esperanza en este momento.
4. ¿Cuál es su relación emocional con Venezuela?
Venezuela es una herida abierta en el cuerpo.
5. ¿Qué inspiraciones se encuentran inmersas en su proceso creativo? ¿Hay algún tipo de música, espacio o tema en particular?
Me cuesta mucho abordar cualquier proceso creativo sin música, sobre todo la música instrumental más orientada a las bandas sonoras. También me gusta leer algunos pasajes de un par de libros previos al proceso. Actualmente estoy leyendo a Margaret Atwood, Michel Onfray y
algo sobre teoría del arte desde América Latina.
6. ¿Tiene algún proyecto nuevo?
Estoy trabajando en mi primera novela y acabo de publicar algunas traducciones en catalán de mi proyecto #NoSoyTuChiste, en apoyo al centro LGBTI de Barcelona, el cual sufrió ataques hace unas semanas.

DEISA TREMARIAS
Lugar de residencia: Madrid, España / Caracas, Venezuela.


1. ¿Cómo se refleja en su proceso artístico o en su arte el hecho de ser venezolana?
Provengo de una familia materna de inmigrantes españoles republicanos, así que podríamos decir que me crié entre dos mundos culturales totalmente diferentes y a la vez parecidos, entre el imaginario venezolano y el imaginario español. Esto sin duda ha influenciado mucho mi proceso creativo y me ha llevado a buscar conciliar y dar fluidez a los discursos gráficos enfocados en mis obras como el significado de la casa y el viaje, y lo que migra y se mueve dentro y fuera de nosotros como seres humanos.
2. ¿Cómo ha influido el lugar en el que ahora vive en su oficio como ilustradora?
Creo que cada lugar y cada viaje ofrece la oportunidad de poder aumentar nuestro potencial artístico. Durante las estadías en España me encanta estar al tanto de qué sucede en la movida gráfica urbana y los eventos relacionados al arte en general. De Venezuela están presentes los colores, la luz del Caribe, los tonos cálidos. Caracas tiene gran influencia en lo caótico y místico que puede representar un proceso creativo. Como regla de oro siempre intento hacer a donde quiera que voy, una intervención de empapelado (paste up) con una ilustración propia en algún espacio. El arte callejero me parece una propuesta increíble para potenciar la ilustración: replantea los espacios, los hace dialogar con los transeúntes, desarrolla la identidad del autor desde su estilo.
3.¿Cómo ve en este momento a Venezuela?
Ver a Venezuela ahora es ver un panorama duro, muy duro. Los venezolanos hemos sufrido nuestra primera migración forzosa al no poder generar las condiciones para sustentarnos de manera básica. La mayoría de los que se han ido, no han abandonado su conexión a esta tierra, y al menos creo que esto puede ayudarnos a entender nuestra esencia desde otras perspectivas.
Ilustrar se vuelve un medio y un fin para expresarnos y transformar todo lo que nos rodea. Necesitamos volver a reflejarnos en colectivo de una manera menos dañina, requerimos de todo el arte y la creatividad posible.
4. ¿Cuál es su relación emocional con Venezuela?
Venezuela es el lugar que acogió a mis abuelos, a mi gente, a mí. Un lugar que se empeña en sobrevivir a sus tragedias. Duele mucho todo lo que atraviesa actualmente porque los que tuvimos la oportunidad de conocer el país en un pasado reciente, sabemos todo lo que es capaz de dar. Por eso intento reflejar un poco de ella en todo lo que hago de alguna manera, incluyendo la ilustración. Es una tierra mágica, no hay otra manera de describirla.
5. ¿Qué inspiraciones se encuentran inmersas en su proceso creativo? ¿Hay algún tipo de música, espacio o tema en particular?
Mi proceso creativo es bastante cambiante, por llamarlo de alguna manera. Amo la literatura y el dibujo, pero soy curiosa y me gusta andar aprendiendo cosas nuevas. Además de ilustrar, también me gusta coser, cocinar, leer, escribir, bailar, estar con mi nena de 7 años. Todo lo que intuya que es un aporte, termina manifestándose en lo que hago. Me interesa abordar discursos y propuestas desde lo femenino y lo poderoso, desde lo mágico e irreverente. Ando probando siempre distintos formatos. Crear es jugar, lo lúdico debe estar presente siempre. De esto hay dos grandes fuertes en mi preferencia a la hora de ilustrar: la ilustración para libros infantiles y novela gráfica, y la ilustración por medio del empapelado.
6. ¿Tiene algún proyecto nuevo?
Tengo no uno, sino varios proyectos, para colmo. Los proyectos nuevos son motores de creación, cuando los tengo no me para la cabeza, el corazón, ni las manos, hasta verlos materializados. Algunos de textil con una marca venezolana, otros más personales como lanzarme al mundo del tatuaje.

FERNANDO PAVÓN
Lugar de residencia: Maracaibo, Venezuela.


1. ¿Cómo se refleja en su proceso artístico o en su arte el hecho de ser venezolano?
Es una ventaja, ciertamente. Hay muchos atractivos en su gente y naturaleza que te ayudan a inspirarte y crecer como artista, al menos en cuanto a tu percepción de las cosas. Aunque no refleje a primera vista esa ''calidez caribeña'' que caracteriza al país, siempre la llevo en mi interior y trato de plasmarla emocionalmente dejándolo todo en cada uno de mis trabajos.
2. ¿Cómo ha influido el lugar en el que ahora vive en su oficio como ilustrador?
La situación actual del país ha hecho que sea una odisea conseguir un empleo donde se ganen más de 10 dólares al mes.Ser un ilustrador con varios años de práctica me ha servido de gran manera para poder soportar este difícil momento económicamente hablando. Por otro lado, me ha ayudado a apoyar la causa de concientización ciudadana, pues junto a otros talentosos artistas venezolanos realizamos trabajos gráficos de protesta hacia el gobierno.
3. ¿Cómo ve en este momento a Venezuela?
Es un momento difícil y fatigante para todos, pero el que se cansa pierde y como venezolanos debemos aportar algo positivo para salir de esto. Los artistas lo hacemos de la manera que sabemos, y aprovechando que casi todos dominamos el uso de las redes sociales.
4. ¿Cuál es su relación emocional con Venezuela?
Yo no soy un hombre que se considere ''patriota'' porque lo veo como un fanatismo sin sentido. Eso sí, me formé acá y me duele cuando veo como el país en el que nací y crecí es destruido por personas de mal actuar. La impotencia de ver a los gobernantes acabando con todo a sus anchas y perjudicando la vida de tantos es lo que más me molesta y haría todo lo que estuviese a mi alcance para evitar eso.
5. ¿Qué inspiraciones se encuentran inmersas en su proceso creativo? ¿Hay algún tipo de música, espacio o tema en particular?
Muchas vivencias personales me han moldeado como ilustrador y trato de reflejarlas en mis trabajos. He seguido desde hace rato a talentosos artistas como Reiq, Tsuaii, Zatransis, Camilla De Rico, Maxgrecke y Raichiyo, que han sido mis principales inspiraciones. A la hora de trabajar la música es demasiado importante, obligatoria mejor dicho. Mi lista es amplia pero principalmente están temas de Canserbero, The Score, Bastille, Horus, The Chainsmokers, The Killers, Apache, American Authors y bandas sonoras de videojuegos como Halo o Skyrim. Con eso entro en modo automático y salen solas las ideas.
6. ¿Tiene algún proyecto nuevo?
Tengo en fase temprana de desarrollo una novela gráfica llamada NOVA de la cual he subido hasta los momentos unos pocos diseños de arte conceptual a mis redes.

GÉNESIS QUINTERO IABICHINO
Lugar de residencia: Madrid, España.


1. ¿Cómo se refleja en su proceso artístico o en su arte el hecho de ser venezolana?
Siempre es importante pertenecer. Un día me di cuenta de que todo lo que dibujaba era añoranza: café, palmeras, comida, el mar; a pesar de estar muy emocionada por descubrir todo lo que me rodeaba, me di cuenta que era una desconocida en un país extraño y que no pertenecía a ese “mundo”. Mi corazón estaba al otro lado del charco.
2. ¿Cómo ha influido el lugar en el que ahora vive en su oficio como ilustradora?
Tres años antes de emigrar me alejé de la imprenta porque el papel escaseaba y la única manera de seguir trabajando y mantenerme en plena crisis era meterme en el mundo del diseño de UX/UI. Cuando me vine a España seguí esa línea, me sumergí tanto que sentía que dominaba mucho más ese aspecto de mi carrera que la ilustración y me alejé del todo de ella, exceptuando proyectos web que la necesitaban. Hace meses me fui de Madrid, a un pueblito montañero al norte de España, buscando reconectarme con el trazo y consolidar las ideas que tengo empezadas en mi cuaderno de bocetos. #VamosBien.
3. ¿Cómo ve en este momento a Venezuela?
De toda crisis surgen oportunidades, ideas, discursos, nuevos enfoques y eso ha creado un caldo de proyectos que quizás en otras circunstancias nunca hubiésemos considerado estudiar o llevar a cabo. Ahora más que nunca, en Venezuela se usa el arte y la creatividad para educar y llegar a todos los sectores de la población, usando todos los medios, sobre todo la ilustración. Todos tenemos los ojos en ese pedazo de tierra y usamos nuestras herramientas para documentar el momento histórico que estamos viviendo, que parece que pronto va a llegar a su fin.
4. ¿Cuál es su relación emocional con Venezuela?
Intento desvincularme y vivir el presente, pero mi papá y mi hermanito siguen allá. Mis tíos también y siguen luchando para que mis abuelos puedan estar bien. Desde afuera los nietos ayudamos con todo lo que esté a nuestro alcance. No es fácil emigrar bajo estas circunstancias, es muy distinto a irse por estudio o placer. Es una mochila que cargamos con mucho orgullo y sacrificio para una generación de jóvenes que les tocó privarse de ser jóvenes y dar el pecho por sus seres queridos. Es nuestro momento, confío en que seremos afortunados de ver el cambio.
5. ¿Qué inspiraciones se encuentran inmersas en su proceso creativo? ¿Hay algún tipo de música, espacio o tema en particular?
La reflexión social es muy importante para mí. Muchas cosas las escribo o trazo desde la indignación llevada al chiste, algunas son más rudas que otras. Algo de inspiración viene de los libros que voy leyendo, una buena parte viene los artistas que sigo en Instagram y el cuerpo de la mujer. La música, más que inspiración, me ayuda a sumergirme en el estado de ánimo que me está tocando los hilos en ese momento.
6. ¿Tiene algún proyecto nuevo?
Sí, le di a mis nostalgias un formato, una paleta de colores y una serie de ilustraciones en desarrollo que aún no tiene nombre pero, aunque “Café añoranza” pasa mucho por mi cabeza.

GUILLERMO CARTAY
Lugar de residencia: Santiago, Chile.


1. ¿Cómo se refleja en su proceso artístico o en su arte el hecho de ser venezolano?
Diría que donde más se refleja es en la necesidad de hacer aún mejor tu trabajo, más de lo que acostumbras en circunstancias normales, puesto que te sientes en la obligación de probarte ante los demás y demostrar lo que vales en un país donde no tienes un recorrido profesional. Muchas veces te das cuenta del potencial que tiene nuestra cultura en este campo de la ilustración y de lo poco que lo aprovechamos en comparación con otros países.
2. ¿Cómo ha influido el lugar en el que ahora vive en su oficio como ilustrador?
Chile, donde resido actualmente, es un país con ilustradores sumamente buenos. El nivel es muy alto y la competencia es brutal, y esto me ha motivado a tratar de ser mejor y romper mis límites para mantenerme a la altura de los artistas nacionales.
3. ¿Cómo ve en este momento a Venezuela?
En su hora más oscura sin duda, con pequeños rayos de luz que se niegan a morir. La mayoría de los artistas de peso se han ido del país debido a la dictadura, y la generación de relevo debe luchar día a día contra un gobierno que los oprime y no los deja surgir, intentando trabajar para el exterior pues el campo laboral del ilustrador en Venezuela es prácticamente inexistente.
4. ¿Cuál es su relación emocional con Venezuela?
Es curiosa. Nunca me he considerado un nacionalista, y se podría decir que no cumplo con el perfil que se esperaría de un venezolano típico, pero desde que la dictadura inició, mis sentimientos por Venezuela fueron creciendo más y más. Despertó en mí la necesidad de conocer y apreciar más nuestra cultura, al punto de que he volcado muchas de las temáticas de mis ilustraciones a Venezuela y definitivamente he aprendido a apreciar muchas cosas que antes me eran indiferentes.
5. ¿Qué inspiraciones se encuentran inmersas en su proceso creativo? ¿Hay algún tipo de música, espacio o tema en particular?
Muchas cosas me inspiran: música, literatura, otros artistas, los cómics que son mi primer amor y la razón por la que decidí dedicar mi vida a la ilustración, pero definitivamente mi temática principal es la mujer, la acción y la fantasía.
6. ¿Tiene algún proyecto nuevo?
No solo uno, sino una lista de proyectos esperando ser retomados. Lamentablemente emigrar es un proceso muy difícil y por el momento todos esos proyectos, algunos bastante adelantados, están congelados hasta que la situación sea propicia, haciendo pequeños adelantos cada vez que tengo tiempo para que no se enfríen del todo. Espero más temprano que tarde hacer anuncios al respecto.

MARIA PAOLA ROSALES
Lugar de residencia: Cabimas, Venezuela.


1. ¿Cómo se refleja en su proceso artístico o en su arte el hecho de ser venezolana?
A veces de formas directas, pues me inspiro en ese país o eso tan bonito que fue Venezuela, y otras tantas de manera indirecta, con mensajes o colores.
2. ¿Cómo ha influido el lugar en el que ahora vive en su oficio como ilustradora?
He decidido verlo como un constante aprendizaje. Es duro, es complicado, es difícil, pero aún así me siento afortunada de hacer lo que me apasiona viviendo esta época que nos tocó vivir.
3. ¿Cómo ve en este momento a Venezuela?
Veo dos caras, una está completamente destruida, sin ilusión y con mucho dolor, pero veo otra, que aunque a veces no haga mucho ruido, existe y es la gente comprometida, gente que sueña y que trabaja arduamente en conseguir sus sueños. En lo personal prefiero pertenecer a la segunda cara para poder rescatar a la primera.
4. ¿Cuál es su relación emocional con Venezuela?
Es una relación un poco complicada. Amo Venezuela, amo su gente, todo lo que soy por ser de aquí, mi familia, mis costumbres. Pero a veces es taaan complicado vivirla que provoca salir corriendo.
5. ¿Qué inspiraciones se encuentran inmersas en su proceso creativo? ¿Hay algún tipo de música, espacio o tema en particular?
Me inspiro con música, sensaciones, vivencias, mi familia, mi bebé, todo lo que me permita estar en conexión conmigo me inspira.
6. ¿Tiene algún proyecto nuevo?
Sí, siempre estoy tratando de hacer cosas nuevas y ahora mismo me encuentro en un proceso de redescubrimiento del cual vendrán varias cosas.

MARTHA GABRIELA
Lugar de residencia: Montreal, Canadá.


1. ¿Cómo se refleja en su proceso artístico o en su arte el hecho de ser venezolana?
Soy una valenciana sin Venezuela y mientras más tiempo paso sin ella, más siento que de una forma u otra forma me hace falta. Venezuela pasa por mis pensamientos diariamente y siento que al dibujar una expresión venezolana quedo en contacto con mi cultura y uno a mi gente de una manera simpática y alegre. Algo que me parece altamente necesario, especialmente en estos momentos.
2. ¿Cómo ha influido el lugar en el que ahora vive en su oficio como ilustradora?
Vivir en Montreal es muy bueno para la salud artística. Es una ciudad que inspira, empuja y soporta mucho el arte. Tenemos festivales de música, murales, comedia, y hasta festivales con presentaciones de diversos países del mundo (¡que incluye un fin de semana dedicado a Venezuela!). Estos festivales en el verano unen a la gente. Además, cada personaje que conoces tiene un país, una cultura o una historia diferente estampada en sus ojos. Conocer, conectar y vivir en este aire montrealense inspira mucho.
3. ¿Cómo ve en este momento a Venezuela?
Todo lo que está pasando pega en el pecho de una manera tan negativa… por eso trato de crear arte que recuerda a Venezuela como el país más colorido y alegre del mundo (mi infancia se rehúsa a cambiar esa idea). La realidad es dura, difícil y triste pero siempre hemos sido pa'lante. Los venezolanos necesitamos un poco más de apoyo, ayuda, y paciencia durante la situación que estamos pasando. Siento que hablo por muchos venezolanos en el exterior cuando digo que quemar nuestro cielo no era el plan A.
4. ¿Cuál es su relación emocional con Venezuela?
A veces siento que me arrancaron a Venezuela de los brazos sin aviso y sin permiso. Un día estaba pasándola lindo en Tucacas y al día siguiente me encontré en un colegio anglófono en el medio de mi primer invierno. Duré muchos años pensando que era una situación temporal y que algún día volvería a pasar tiempo con el resto de mi familia y amigos, pero ya han pasado 17 años y sigo congelándome.
5. ¿Qué inspiraciones se encuentran inmersas en su proceso creativo? ¿Hay algún tipo de música, espacio o tema en particular?
Un poco de todo. Mi Instagram es la historia de la vida y experiencias a mi alrededor. Todo lo que dibujo es algo que he visto, escuchado, soñado, un viaje, un pensamiento, una memoria. Me gusta rodearme de gente diferente, hablar con extraños, escuchar ideas, aprender de diferentes culturas, discutir diferencias y entenderlas. Al final del día, crear unión entre las personas es lo que más me llena y siento que se puede lograr viviendo, aprendiendo, tolerando, aceptando y compartiendo.
6. ¿Tiene algún proyecto nuevo?
Tengo mil y uno en la cabeza. Los que más destacan ahora es el de involucrarme de cierta forma a la enseñanza y al mismo tiempo, me parece muy importante crecer a nivel profesional en el mundo de arte y diseño como representante de mi país, algo que ha estado funcionando gracias al apoyo que he recibido de mis seguidores, familiares y amigos.

MELANY PÉREZ
Lugar de residencia: Santiago, Chile.


1. ¿Cómo se refleja en su proceso artístico o en su arte el hecho de ser venezolana?
En mis comienzos desarrollé personajes femeninos con fuerte influencia de raíces indígenas venezolanas así que la ascendencia de mi país siempre ha estado presente. Poco a poco fui fusionando los personajes indígenas con influencias citadinas y generé un híbrido que podía tener en sus manos un arco y una flecha y a la vez estar usando unas zapatillas Adidas. Ese era mi intento de recrear lo que tenía en mi cabeza.
2. ¿Cómo ha influido el lugar en el que ahora vive en su oficio como ilustradora?
Actualmente vivo en Santiago de Chile pero antes viví en Ciudad de Panamá. Panamá no representaba un cambio visual drástico para mí pero sí me influenció en colores, temáticas y anatomía. En un comienzo dibujaba situaciones con colores muy vivos y situaciones alegres pero la tristeza de la migración en algún momento me afectó y me descubrí dibujando posturas y gestos un poco más tristes. Fue un momento de madurar y hacerme consciente de un montón de realidades que hasta ahora desconocía. Fue interesante.
3. ¿Cómo ve en este momento a Venezuela?
Venezuela está viviendo la peor crisis de su historia además de la inflación más alta del mundo. Son tiempos muy difíciles. Estamos aprendiendo lo que significa resiliencia así que existen muchísimos venezolanos creando y desarrollando proyectos bellísimos dentro y fuera del país. Mientras pueda, estaré dibujando en medio de la crisis y el caos, es la mejor manera de no callar.
4. ¿Cuál es su relación emocional con Venezuela?
Soy emocional y Venezuela no es la excepción. Todos los días la recuerdo.
5. ¿Qué inspiraciones se encuentran inmersas en su proceso creativo? ¿Hay algún tipo de música, espacio o tema en particular?
Conocer lugares nuevos, hacer actividades nuevas, conocer gente nueva son fuentes de inspiración para mí. Puedo decir que la curiosidad es un factor importante de inspiración. Instagram actualmente me funciona visualmente para reproducir escenarios y paletas de color que veo y me gustan así que mis likes y mis interacciones funcionan como banco de imágenes.
6. ¿Tiene algún proyecto nuevo?
Actualmente estoy en búsqueda de nuevas formas y maneras de dibujar. Ya no me sentía cómoda con mi estilo así que estoy intentando alejarme del outline, usar formas más simples, posturas más expresivas. Ese es mi forma de crear un lenguaje más "maduro". Mi último proyecto, bastante relacionado con la migración, es la invitación para formar parte del primer encuentro ilustrado de la migración en Santiago de Chile que hace parte del Festival de Cine Venezolano en Santiago y se realizará en el centro cultural La Moneda. Representa una linda oportunidad porque las obras serán subastadas para apoyar causas benéficas en Venezuela.

OSCAR BASTIDAS
Lugar de residencia: Nueva York, Estados Unidos.


1. ¿Cómo se refleja en su proceso artístico o en su arte el hecho de ser venezolano?
En mi trabajo siempre trato de agregar detalles graciosos, bien sea de una manera subjetiva o más explícita, con un estilo gráfico bastante orgánico. Podría decir que esto se lo debo a mi idiosincracia venezolana en mayor parte, nosotros siempre queriendo buscarle el lado cómico a las cosas, por más serias o preocupantes que sean.
2. ¿Cómo ha influido el lugar en el que ahora vive en su oficio como ilustrador?
Pienso que lo más inspirador de Nueva York es su diversidad en todos los sentidos: siempre ves algo distinto, bien sea arte, diseño, música, comida. Es más fácil agobiarse que aburrirse en esta ciudad. La razón por la cual la gente le huye es el invierno y el caos citadino. Personalmente me gustan ambos aspectos, más el segundo, ya que me ayuda a recordar el caos de Caracas.
3. ¿Cómo ve en este momento a Venezuela?
Para nadie es un secreto que mi generación sufrió el éxodo más grande de la historia de Venezuela en todas las cadenas productivas de la sociedad: médicos, abogados, arquitectos, empresarios, artistas. Muchos tuvieron la oportunidad de crecer y mostrar su talento en escenarios más grandes e importantes, algunos tuvieron menos suerte y perdieron su vocación por necesidad, otros se reinventaron como creativos. Por esta misma razón veo las cosas con cierto optimismo, entendiendo que esta dictadura tiene sus días contados y que todo lo que vivimos para bien o para mal será una plataforma de expresión sin precedentes. Lo que es cierto, es que jamás seremos la Venezuela de antes.
4. ¿Cuál es su relación emocional con Venezuela?
En Venezuela pasé 34 años de mi vida, allá crecí, estudié, hice mis mejores amigos, me casé. Tuve la suerte de conocer la Venezuela antes de Chávez, en donde éramos felices y no lo sabíamos.
Mis mejores recuerdos fueron todos allí, un país en donde existía una movida cultural y artística de mucho nivel en comparación con otros países de Latinoamérica. Fui testigo de cómo el chavismo arrasó con todas las cosas buenas que asociaba con mi país, hasta llegar a un punto en donde nada me ataba a seguir ahí. Si me preguntas, lo que menos extraño de Venezuela son sus paisajes, playas o montañas; extraño a mi mamá, a mis amigos, los buenos momentos que pasé.
5. ¿Qué inspiraciones se encuentran inmersas en su proceso creativo? ¿Hay algún tipo de música, espacio o tema en particular?
Siempre escucho música cuando trabajo, mi playlist suele ser un desastre sin sentido. Puedo pasar un día entero escuchando new punk tipo NOFX, como también hacer un shuffle de Nina Simone, Action Bronson, David Bowie y Animal Collective, y cerrar con una pieza maestra de Rubén Blades. Últimamente me ha dado por escuchar a Rafael Orozco y el Binomio de Oro, creo que es por nostalgia de los noventa cuando íbamos al club con mi mamá y ponía ese cassette en el carro todo el camino.
6. ¿Tiene algún proyecto nuevo?
¡Siempre! Tengo varios proyectos ya por terminar, que en poco tiempo verán publicados en mi página y redes.

ROSANNA CHECHILE
Lugar de residencia: Lisboa, Portugal.


1. ¿Cómo se refleja en su proceso artístico o en su arte el hecho de ser venezolana?
Todos los que somos migrantes hemos pasado por situaciones duras: empezar de cero en un lugar distinto, conocer gente nueva, estar lejos de los tuyos y en mi caso, aprender a tener independencia y organizar mi vida. Muchas veces, eso que puede agobiarme, prefiero drenarlo ilustrando. Por otra parte, también me gusta decir de donde soy, así que algunas veces incluyo cosas que son muy propias de mi país en algunas de mis ilustraciones, por ejemplo, una vez hice mi versión de la señora Pan, después de ver la iniciativa de Jessica Tsoi, una de mis ilustradoras y profesoras favoritas. Fue divertidísimo.
2. ¿Cómo ha influido el lugar en el que ahora vive en su oficio como ilustradora?
En saber que hay que expandirse, abrir la mente y los horizontes, que hay muchas cosas por aprender y que mucha gente puede interesarse en tu manera de ilustrar, pero que hay que ponerle mucho tiempo, constancia y dedicación (cosa que aún estoy descubriendo cómo hacer). Para mí ilustrar es más que un negocio o trabajo, es una forma de relajarme, expresarme y olvidar mis problemas. Quisiera algún día poder dedicarme y vivir de ello por supuesto, porque todo esfuerzo, aunque no lo sientas como un trabajo, tiene su valor.
3. ¿Cómo ve en este momento a Venezuela?
Ahora mismo me siento esperanzada. De un día para otro veo que ocurren un montón de cosas, que en todos lados hablan de mi país. Sé que el proceso para que las cosas comiencen a mejorar de una vez por todas llevará mucho tiempo, pero esta vez lo siento diferente, los pasos son mayores, así que solo resta tener paciencia y confianza de que un día voy a poder regresar sin miedo, que voy a poder viajar tranquilamente, comer lo que me gusta, sentirme en casa otra vez y compartir con todos los que quiero y extraño.
4. ¿Cuál es su relación emocional con Venezuela?
Venezuela es el país donde nací y estuve todo mi recorrido, hasta hace casi un año que decidí irme, todos los días la llevo conmigo. Yo quiero mucho a mi país. Muchas veces, cuando aún vivía allá, lo único que quería era salir corriendo y no volver. Me sentía agobiada, pero solo cuando estás lejos de casa te das cuenta de lo que significa extrañar realmente, querer teletransportarte y sé que un día voy a regresar para verla brillante.
5. ¿Qué inspiraciones se encuentran inmersas en su proceso creativo? ¿Hay algún tipo de música, espacio o tema en particular?
Definitivamente la mujer y su feminidad es el factor predominante en mis ilustraciones y proceso creativo. Adoro la figura femenina, me parece preciosa en todas sus formas, me encanta todo lo femenino, esa coquetería y picardía que todas tenemos a nuestra manera. Gusto también de agregarle un poco de fantasía a lo que hago. Particularmente adoro con locura las sirenas, desde pequeña las dibujaba mucho y aún me siguen apasionando.
Siempre que ilustro me gusta escuchar música, simplemente entro en mi burbuja por un momento y me desconecto por completo. El tipo de música depende del mood que pueda tener en el momento, pero la mayor parte del tiempo me gusta escuchar música suave: un poco de Jorja Smith por aquí, algo de Sabrina Claudio, un poquito de Natalia Lafourcade por allá y ahí voy dejando que vaya corriendo solo o simplemente colocar algún playlist que tenga listo y quiera escuchar.
6. ¿Tiene algún proyecto nuevo?
La verdad desde que llegué acá, teniendo un poco más de posibilidades y acceso a ciertos materiales, se me han ocurrido varias ideas de las cuales no quiero comentar mucho aún, ya que no hay nada concreto. Pero en cuanto lo tenga listo para salir a la luz, créanme que se los haré saber.

VALERIA DÍAZ
Lugar de residencia: Bogotá, Colombia.


1. ¿Cómo se refleja en su proceso artístico o en su arte el hecho de ser venezolana?
Lo trato de una forma muy emocional. Al irme de Venezuela empecé a tener serios ataques de ansiedad que conduje hacia mis ilustraciones, reflejándolos primero en mi paleta de color (de tonos muy fríos) y luego de una forma mucho más narrativa en la gráfica, por ejemplo, a transformar mi ansiedad en un monstruo del que hago cómics de vez en cuando.
Luego, empecé a traer mucho más de mi cultura de forma más directa en mi trabajo, como haciendo patrones de tequeños y entre otras cosas típicas de allá.
2. ¿Cómo ha influido el lugar en el que ahora vive en su oficio como ilustradora?
He tenido que aprender a relacionarme de nuevo con mi entorno. Aunque Bogotá es muy parecido a Caracas o Valencia, tiene muchas diferencias en la conducta de la gente, y esto lo he llevado a la forma en que manejo mis clientes. También el hecho de tener un ambiente socioeconómico diferente al de Venezuela me permitió pensar en mi negocio de otra forma, cosa que en Venezuela nunca me hubiera atrevido a hacer. Aquí puedo plantear esas cosas y organizarlas.
3. ¿Cómo ve en este momento a Venezuela?
La migración tan repentina y masiva nos ha puesto a destapar el ingenio y abrirnos a las probabilidades no sólo para creativos, sino para cualquier emprendedor. En casa, la ausencia de profesionales ha dado muchísimo espacio para que las personas destaquen, creen sus propias empresas, emprendan con hobbies. Así que, de forma extraña, el ambiente profesional es prometedor si sabes cómo moverte. Tristemente, el declive económico hace que algunos cobren 5 dólares por un logo, pues la necesidad de tener dinero que sí valga, persiste.
4. ¿Cuál es su relación emocional con Venezuela?
Extraña, o eso creo yo. Mis amigos venezolanos no pueden esperar a volver, pero yo desde que soy niña quise migrar, y la idea de vivir en otro lado y ver el mundo era algo que tenía muy presente en la cabeza. Pero Venezuela es mi casa, es el país donde nací y que formó mucho de quien soy. Ahora ya habiendo migrado, la idea de vivir en otro país no ha cambiado, pero si la idea de volver. Migrar puede ser una situación precaria así que la idea de tener a dónde volver ahora está presente.
5. ¿Qué inspiraciones se encuentran inmersas en su proceso creativo? ¿Hay algún tipo de música, espacio o tema en particular?
Desde hace unos meses vengo trabajando mucho en mi discurso gráfico. Quiero hablar de temas importantes para mí de una forma en la que mucha más gente se pueda relacionar, por ejemplo: normalizar la ansiedad y sus matices. Pero lo que más me ayuda en mi proceso es ser organizada, así que para mí, mi taza de café negro, mi agenda y cuaderno de notas en la mañana son lo primero que reviso. Siento que si tengo claro lo que haré cada día puedo enfocar mejor mi creatividad. El espacio puede ser mi oficina, sala, a veces mi balcón o algún café con wifi (por supuesto) y siempre con un pódcast que escuchar. Mi favorito es Radio Ambulante, superrecomendado.
6. ¿Tiene algún proyecto nuevo?
Este año me he planteado mejorar mi portafolio y añadir un proyecto editorial que tenga que ver con mi experiencia como migrante y también algunos proyectos relacionados al diseño de packaging y moda. Pero últimamente también he estado desarrollando algunos cómics para mis redes sociales, pues narrar una idea así me parece genial. También estoy trabajando más en mi presencia online, y en tener un canal de Youtube con contenido frecuente.

VICTORIA FERNÁNDEZ
Lugar de residencia: Madrid, España.


1. ¿Cómo se refleja en su proceso artístico o en su arte el hecho de ser venezolana?
Me gusta mucho incluir elementos modernistas en las formas y arquitectura del mundo de mis ilustraciones. Caracas es una ciudad que se forjó entre los años cincuenta y setenta, y está llena de preciosos rincones diseñados bajo este estilo que marcaron mi infancia y seguramente las memorias de todos los que nos fuimos. Retomar estos elementos en mi trabajo son una huella y seguramente un refugio donde puedo recordar lo que dejé.
2. ¿Cómo ha influido el lugar en el que ahora vive en su oficio como ilustradora?
Cuando llegué a España en 2011, venía de trabajar como broadcast designer en canales de cable en Venezuela y Argentina, y me resultó imposible conseguir una posición similar en Madrid. Me tocó reinventarme y sin darme cuenta fui dejando la animación y el branding para concentrarme en la ilustración, poco a poco fui consolidando un estilo que pienso que fue el punto clave para despegar como ilustradora. Por otro lado, Europa resulta un sitio genial para los ilustradores, hay respeto y mucho mercado para esta profesión. En Latinoamérica es más complicado.
3. ¿Cómo ve en este momento a Venezuela?
Son muchos sentimientos encontrados. No me inspira, me duele y me hace sentir irresponsable si me concentro en la memoria de lo bonito que fue, porque queda poco de eso y lo que sucede actualmente es muy grave como para dejarlo a un lado. Ahora es un lugar muy distinto, vibra de otra manera que no entiendo. Confío en que en algún momento sanará lo que siento, como artista y sobre todo como ser humano, hay que estar en paz con los orígenes.
4. ¿Cuál es su relación emocional con Venezuela?
Muy complicada. No me involucro.
5. ¿Qué inspiraciones se encuentran inmersas en su proceso creativo? ¿Hay algún tipo de música, espacio o tema en particular?
Un tema recurrente son los felinos y el modernismo. Pero la inspiración es la observación de la cotidianidad, me encanta traducirla a mi lenguaje.
6. ¿Tiene algún proyecto nuevo?
Desde hace un par de años me he ido concentrando en los mapas ilustrados, suelo hacer al menos uno a la semana para distintos clientes y los voy colgando en mi Instagram a medida que se publican. Los más fresco son cuatro mapas de las cuatro estaciones del Parque del Retiro en Madrid, es un proyecto personal en tándem con Superminimaps.

YSABEL PÉREZ
Lugar de residencia: Ciudad de Panamá, Panamá.


1. ¿Cómo se refleja en su proceso artístico o en su arte el hecho de ser venezolana?
La experiencia de migrar me enseñó a ser persistente en no dejar de dibujar así sea un garabato por muy cansada que esté, de no abandonar algo que amo hacer. Aprendí a leer situaciones que son tontas, y a convertirlas en cómics cortos que comparto.
2. ¿Cómo ha influido el lugar en el que ahora vive en su oficio como ilustradora?
Algo que me gusta mucho en donde vivo actualmente es como un día puede pasar de estar soleado a caer tremendo palo de agua. He de admitir que aprendí a dibujar mejor la lluvia desde que vivo aquí, y también descubrí que me encanta dibujar la pollera (el traje típico de Panamá).
3. ¿Cómo ve en este momento a Venezuela?
Lo veo difícil tanto para los artistas digitales como para los tradicionales, porque si no hay luz, los materiales están muy costosos. Sin embargo, si de verdad aman esta profesión, sé que se adaptarán y le darán la vuelta a la arepa para seguir echándole ganas.
4. ¿Cuál es su relación emocional con Venezuela?
Extraño mucho a familiares y amigos que siguen estando allá.
5. ¿Qué inspiraciones se encuentran inmersas en su proceso creativo? ¿Hay algún tipo de música, espacio o tema en particular?
Me inspiro al escuchar soundtracks de películas y videojuegos, disfruto hacer fanart de series, películas y videos musicales. De vez en cuando si voy en auto o en bus anoto o le tomo foto a algo que se me haya atravesado en el camino para ilustrarlo luego.
6. ¿Tiene algún proyecto nuevo?
Actualmente me encuentro ilustrando un cómic corto (5 páginas) como práctica de colores, diálogo y composición. Trato de dedicarle lo máximo en mis ratos libres.