Juntar letras e imágenes y presentarlas de manera adecuada tiene su ciencia. Se llama diseño editorial, y es un campo que tiene su cuota de creyentes en Colombia.
Basta visitar unas cuantas librerías para darse cuenta de que las pantallas no han acabado con los impresos, y basta una lectura rápida (de este listado, por ejemplo), para darse cuenta de que cada vez hay más personas interesadas en los materiales, técnicas y procesos que requiere hacerlos.
A modo de directorio, diccionario y hasta repositorio, estos son algunos de los estudios colombianos que se dedican, a veces entre otras cosas, al diseño editorial. Su trabajo refleja el fanatismo que sienten por las letras y las imágenes, y por fabricar las experiencias físicas y tangibles que solo un objeto impreso puede brindar.

Cali / @binariastudio / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

1. ¿Quiénes están detrás de este estudio?
Binaria es un estudio de diseño con base en Cali, fundado por mí, Karen Flórez C., y Mar Aguirre Correa, ambas diseñadoras gráficas de la Universidad del Valle.
2. ¿Cuál es el espíritu de su trabajo?
En Binaria nos encantan los retos. Cada vez que asumimos un proyecto damos un 110 %. Estamos comprometidas con entregar a nuestros clientes piezas únicas donde los conceptos guíen el proceso y no se pase por alto ningún detalle. Ese ha sido nuestro espíritu de trabajo desde que nos conocimos en la universidad y encontramos en el diseño editorial una de nuestras pasiones. También entendemos que el diseño no puede ser un desarrollo solitario, se enriquece con el trabajo colaborativo y el aporte que dan varias visiones a un mismo proyecto.
3. ¿Por qué hacen diseño editorial?
Hacemos diseño editorial porque desde muy pequeñas nos apasionan las letras y los textos. Mar tiene talento para la escritura creativa y el diseño tipográfico; por mi parte, me encanta la idea de que escribir no es más que dibujar signos y reunirlos para comunicar. Concentramos esa pasión por las letras, las imágenes y la composición en un solo producto.
4. ¿Qué entienden por diseño editorial?
El diseño editorial es un espacio donde textos, imágenes y retícula se forjan bajo un concepto que entrega a los lectores más que información: puede reflejar emociones, sentimientos y establecer un punto de partida para comprender la visión del escritor.
5. ¿Cuál es el proyecto que más recuerdan? ¿Por qué?
Uno de los proyectos que más recordamos es un periódico, donde contrario a lo que se supone, la directriz fue cambiar todas las reglas de juego. Pudimos explorar con color y varias técnicas de edición tipográfica. También supuso un reto encontrar una retícula que permitiera salirse de las columnas usuales, dando como resultado un tabloide con un flujo de lectura libre donde la mancha tipográfica fue la protagonista y las fotografías se valían de la misma para componer el espacio.
6. ¿Y el que todavía sueñan hacer?
En este momento sería increíble poder unir el diseño editorial con otra de nuestras pasiones: ilustrar. Un libro álbum sería nuestro proyecto soñado. Ya hemos hecho ilustración corporativa y algunas animaciones, pero en definitiva poder unir estos dos campos en un producto impreso es uno de nuestros planes a futuro.
7. ¿Ofrecen algún otro servicio?
En Binaria también nos dedicamos al branding y la ilustración, con un enfoque más corporativo, ofreciendo la posibilidad a las marcas de innovar en el mundo digital por medio de recursos visuales hechos a su medida.
8. ¿Tienen algún referente de diseño editorial en Colombia?
Uno de nuestros grandes referentes en la región es Cuántika Studio, también nos inspira el trabajo de 703 Design Studio y Simón Londoño.

Bogotá / Carrera 7 # 64 - 44 / 300 410 5563 / www.bogavisual.com / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / @bogavisual

1. ¿Quiénes están detrás de este estudio?
Somos tres socios: Julián Roa Triana (museólogo), Jenny Rojas Borda (diseñadora multimedia) y Miguel González (diseñador). También trabajamos con otras personas de manera eventual y de acuerdo al tipo de proyecto.
2. ¿Cuál es el espíritu de su trabajo?
Somos una empresa que se enfoca en el sector cultural y educativo del país. Nos interesa muchísimo el patrimonio cultural, la historia y la educación superior. Creemos que nuestro espíritu está en abordar un proyecto más allá de manejar un software: nos gusta entender cada tema y explorar su origen.
3. ¿Por qué hacen diseño editorial?
El diseño editorial es una formación heredada de la maestros docentes de diseño gráfico de la Universidad Nacional de Colombia, principalmente Orlando Beltrán, Dicken Castro y David Consuegra. Creemos en el libro como un objeto cultural que puede transformar a los ciudadanos y sus sociedades además de producir un profundo placer al leerlo o tan solo ojearlo.
4. ¿Qué entienden por diseño editorial?
Es el proceso para producir un objeto que comunica ideas desde su concepción hasta su producción industrial.
5. ¿Cuál es el proyecto que más recuerdan? ¿Por qué?
Humboldtiana Neogranadina: un proyecto editorial para la Pontificia Universidad Javeriana en el que estuvimos trabajando dos años. Lo recordamos por la importancia de la temática en el contexto histórico colombiano: hacer un recuento y entender la influencia de uno de los científicos más importantes de la historia, Alexander von Humboldt, durante su visita al actual territorio colombiano y su trabajo posterior. Objetualmente es nuestro proyecto editorial favorito por su forma y calidad en la producción.
6. ¿Y el que todavía sueñan hacer?
Un proyecto propio para niños sobre perritos que se llamará Guau y uno de gatos y su relación con las religiones llamado ¡Oh! ¡Dios miau!
7. ¿Ofrecen algún otro servicio?
Hacemos proyectos de identidad visual y de museografía.
8. ¿Tienen algún referente de diseño editorial en Colombia?
Las personas que hacen fanzines y Kitschic.

Bogotá / Carrera 14 # 87 - 68 / www.bap-studio.com / @bookandplaystudio

1. ¿Quiénes están detrás de este estudio?
BaP somos un equipo creativo independiente de diseñadores, lectores y creadores. Detrás de BaP están Oscar Abril (director) y Alejandro Amaya (director creativo).
2. ¿Cuál es el espíritu de su trabajo?
En BaP fusionamos la pasión que tenemos por los medios editoriales impresos, el inmenso respeto y admiración por las artes tradicionales como la ilustración, impresión, tipografía, y siempre atentos a la funcionalidad de las nuevas tecnologías. Antes de ser diseñadores, somos lectores que un día tuvieron la fortuna de llevar el gusto por los textos a construcciones gráficas en tinta impresa y pixeles.
3. ¿Por qué hacen diseño editorial?
Porque somos fanáticos asiduos de las palabras, en todas sus formas y sabores: novela negra, cómic, literatura, ficción, revistas, fanzines, llamadas a la disidencia, desobediencia y resistencia, películas, música, etcétera. Vemos los productos editoriales como fuentes soberbias de contenidos e historias de todo tipo, para todo tipo de público, y si podemos lograr que esas historias tengan buena cara, esa será siempre nuestra motivación.
4. ¿Qué entienden por diseño editorial?
Bien ejecutado, el diseño editorial es una combinación de varios saberes, técnicas, prácticas y oficios del ámbito gráfico puestos al servicio de un medio, su contenido y contenedor. Todo eso bien puesto, diagramado, producido y distribuido de una manera respetuosa y memorable para el lector final. También es, sin duda, una fuente de oportunidades y vetas creativas inagotables, en donde confluyen lo tradicional y lo moderno a favor de un contenido. El buen diseño editorial otorga valor a ese contenido, sea el que sea.
5. ¿Cuál es el proyecto que más recuerdan? ¿Por qué?
¡Sin duda la creación de revista Bacánika! Oscar Abril hizo parte del equipo creador como director gráfico de Bacánika en su etapa impresa. Fue la primera apuesta por hacer un proyecto editorial independiente y diferente. Cimentó las bases de los que sería BaP años después, ya que allí se conocieron Oscar y Alejandro. Bacánika es y será un referente latino de diseño, ilustración y plumas de calidad indiscutible. Larga vida a BCNK.
Ya formado BaP, el proyecto más recordado y querido son los libros de literatura fantástica El Mensajero de Agartha del escritor colombiano Mario Mendoza. Una colección de diez libros ilustrados que trabajamos durante tres años con la complicidad del grupo Planeta y el editor Marcel Ventura. Es un proyecto que está enfocado en principio para ‘programas de plan lector’ de colegios de Colombia y pronto se conseguirá la saga completa en librerías de todo el continente.
6. ¿Y el que todavía sueñan hacer?
Nuestra colección y sello propio de novela gráfica.
7. ¿Ofrecen algún otro servicio?
Gestión de contenidos, diseño y desarrollo de aplicaciones móviles, diseño de experiencia de usuario e interfaz UX/UI, y desarrollo y diseño de marcas.
8. ¿Tienen algún referente de diseño editorial en Colombia?
Vemos las editoriales independientes y emergentes como focos de resistencia creativa importante. Algunas hacen un trabajo impecable de edición y diseño digno de tener como referentes. Entre ellas, Rey Naranjo, La Silueta, El Peregrino, Taller Editorial Rocca y muchas otras más. Menos mal la lista se sigue haciendo más grande cada día. También admiramos la labor titánica de estudios de diseño editorial como PH3 y Lip.

Cali / (2) 308 3495 / www.cactus.com.co / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / @cactustallergrafico
El estudio está conformado en este momento por Juliana Jaramillo, que es diseñadora del IED y Elisava; Carlos Dussán, que es economista y diseñador; Luisa Arango, que es diseñadora de comunicación visual, y Daniela Gómez Saa, que es diseñadora industrial. Al margen de lo que cada uno estudió, lo interesante ocurre cuando todos agregan sus intereses, habilidades y condimentos. Nos gustan los discos de vinilo, la zoología, visualizar datos, dibujar, Bowie, los cactus (obvio), los libros y sus olores, el sputnik ¡y Laika!, ser curiosos y aprender, los slimes, el feminismo, caminar por ciudades desconocidas, las calcomanías, la arquitectura, los tatuajes temporales (y los permanentes), la edición emergente, ir a museos y mil cosas más.
2. ¿Cuál es el espíritu de su trabajo?
Nuestro espíritu de trabajo está en desarrollar proyectos en los que creemos y que tengan una temática atractiva o presenten un reto interesante para crecer de forma creativa. Nos gusta que haya un trabajo horizontal con el cliente y que al interior del estudio las ideas de todos fluyan en varios sentidos.
3. ¿Por qué hacen diseño editorial?
Nos gusta el diseño editorial básicamente porque amamos leer, los libros, las novelas gráficas, las bibliotecas, las librerías y los libreros, la edición independiente, los fanzines y su uso como medio para desarrollar y consolidar culturas emergentes. “Para encontrar camaradas”, como diría André Bretón.
4. ¿Qué entienden por diseño editorial?
El diseño editorial es una herramienta fundamental para obtener sentido en un mundo inundado de información como el nuestro. El papel del diseñador editorial es el de guiar a los lectores a través de la información para ayudar a contar una historia o a comunicar uno o muchos mensajes. Adicionalmente, en este momento en que lo digital es ubicuo y se convierte en el medio usado con mayor frecuencia, se abren oportunidades interesantísimas para lo que se ha llamado como “diseño editorial post-digital”, en el que las fronteras entre lo análógico y lo digital se diluyen.
5. ¿Cuál es el proyecto que más recuerdan? ¿Por qué?
Cada proyecto es especial y tiene su propia lógica interna lo que lo hace especial. Por ejemplo: para El productor en el cine colombiano, buscamos los anuncios de prensa de las películas colombianas que estaban reseñadas en el libro y con ello creamos la gráfica. En El Delirio de Cali vol. 2 quisimos desarrollar un concepto visual a partir de la gráfica de los álbumes de salsa de los años 50 y 60. (En este proyecto trabajamos con Simón ‘Le Monsta’ Londoño). Con Papel de Colgadura la idea era crear una enciclopedia visual de Cali, un “vademecúm gráfico” que contuviera gráfica caleña. Con un montón de monstruos, cada uno sacó a jugar a su niño interior (en realidad ya estaba afuera).
6. ¿Y el que todavía sueñan hacer?
Nos gustaría desarrollar un proyecto post-digital en el que más allá de un producto como libro o un e-book o web, se pueda crear un sistema que combine ambas posibilidades y generar alternativas a la experiencia de leer. Ejemplos muy bacanos de esto son Elektrobiblioteka de Waldek Węgrzyn o Sensory Fiction del laboratorio de medios de MIT.
7. ¿Ofrecen algún otro servicio?
En el estudio además de editorial hacemos diseño expositivo, diseño de empaques para música; visualización de datos; ilustración; diseño para eventos (que implica desarrollar un un concepto visual y aplicarlo desde un logo, hasta por el catálogo, la camiseta, la bolsa de lona, etcetéra) y básicamente cualquier proyecto que nos interese y nos rete profesionalmente.
8. ¿Tienen algún referente de diseño editorial en Colombia?
Nos gusta mucho el trabajo que hace LUTO con sus fanzines ROK, Minerva y Diario Dolor. Lo de Volcán es brutal, Bacatá es una joya. Tyrannus Melancholicus edita cositas muy bacanas. Lo que hacen La Silueta, Tangrama y Mesa Estándar también es muy bueno.

Bogotá / 300 349 3817 / 312 516 3773 / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / @tallercolmillo

1. ¿Quiénes están detrás de este estudio?
En el taller somos dos colmillos: David es diseñador gráfico profesional y estudió pre-prensa y serigrafía en el Sena. Trabaja de lleno en el taller, hace ilustración y tiene un sello de discos que se llama The Return Records donde produce cassettes, cds y vinilos para bandas nacionales e internacionales de punk y metal. Daniela es diseñadora gráfica. Ella tiene otro trabajo en una editorial comercial pero en Colmillo produce los diseños e ilustraciones.
2. ¿Cuál es el espíritu de su trabajo?
Nuestro espíritu está en utilizar nuevas formas de producir publicaciones. En esta búsqueda encontramos un sistema de impresión llamado risografía, el cual nos ha ayudado un montón a crecer y producir todo lo que se nos ocurre. En un principio pensamos en trabajar solo nuestros proyectos personales pero al ver todo el potencial de la riso decidimos empezar a hacer coediciones, residencias y talleres con el fin de explotar al máximo este tipo de impresión, variando los formatos, mezclando diferentes tipos de impresión, utilizando papeles diferentes, entre muchas otras más posibilidades que vamos descubriendo proyecto a proyecto.
3. ¿Por qué hacen diseño editorial?
Hacemos diseño editorial porque siempre hemos sentido un a gran conexión hacia los libros. Desde pequeños hemos estado rodeados por ellos y nos han permitido abrir nuevos mundos imaginarios. Podemos mejorar los conocimientos y cambiar perspectivas. Nos gusta hacer libros porque podemos plasmar valores, sentimientos y esfuerzos en un solo objeto. Son infinitas las posibilidades de crear: puedes experimentar con el papel, la impresión, los formatos, temas a tratar, entre otras variables.
4. ¿Qué entienden por diseño editorial?
Para nosotros el diseño editorial es un proceso creativo en donde se busca la unidad entre el contenido y concepto con la utilización de diferentes recursos como texto, diagramas, fotografías, entre otros. Se busca como resultado una pieza que puede ser una revista, libro, fanzine, una página web, el librillo de un disco o un cassette, entre otras muchas posibilidades. Siempre tratamos de meterle nuestro toque utilizando muchas referencias visuales, mucha ilustración que explotamos a la hora de imprimir utilizando diferentes recursos como la riso, offset o serigrafía cuando el proyecto lo amerita.
5. ¿Cuál es el proyecto que más recuerdan? ¿Por qué?
Para nosotros el proyecto de Surcrónico fue uno de los más especiales ya que fue nuestra primer microresidencia en pro de apoyar un proyecto que estuviera a punto de pasar a la etapa de impresión. Conocimos a un grupo de personas muy talentosas que imprimieron toda su revista en el taller, trabajamos en conjunto durante un poco más de dos meses para producir esta publicación llena de grandes ilustradores, y junto a ellos también preparamos el lanzamiento en donde hubo charlas, música, bebidas típicas de Nariño y pudimos compartir con muchísima gente. Todo el proceso y el resultado final, para nosotros, fue un éxito.
6. ¿Y el que todavía sueñan hacer?
Nuestro proyecto de ensueño es producir un gran libro que recopile trabajos e historia sobre la ilustración en Colombia y pueda servir de referente para las nuevas generaciones.
7. ¿Ofrecen algún otro servicio?
Aparte de la impresión en riso hacemos serigrafía. En diseño, aparte de lo editorial, también nos gusta el branding y la ilustración.
8. ¿Tienen algún referente de diseño editorial en Colombia?
Entre nuestros referentes se encuentran algunas editoriales independientes como Tragaluz, Tyrannus Melancholicus, Ambidiestro, La Silueta, La Valija de Fuego y Animal Extinto.

Cali / (2) 342 3230 / www.cuantikastudio.com / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / @cuantikastudio

1. ¿Quiénes están detrás de este estudio?
Detrás de Cuántika estamos Juan Sebastián Martínez, diseñador gráfico egresado de la Universidad del Cauca (Popayán) y yo, Juliana López, diseñadora gráfica del Instituto Departamental de Bellas Artes (Cali). Tenemos los roles de director creativo y directora de arte, pero en cada proyecto trabajamos de la mano en las diferentes etapas del proceso creativo. Los dos hacemos diseño gráfico en general, pero Sebastián se dedica más a la parte de diagramación y también a las motion graphics, y yo trabajo más en ilustración.
2. ¿Cuál es el espíritu de tu trabajo?
El diseño más que un resultado o un objeto es un proceso. Creemos que el espíritu de nuestro trabajo está en eso, en todo el proceso que se lleva a cabo para llegar a un resultado satisfactorio tanto para nuestro cliente como para nosotros mismos y que logre posicionarse en el público objetivo al que va dirigido. Es en la búsqueda de un concepto gráfico claro donde el trabajo colectivo entre cliente y Cuántika muestra toda su esencia y se logran grandes resultados.
3. ¿Por qué hacen diseño editorial?
Porque es una línea de trabajo del diseño gráfico que reúne gran cantidad de conceptos con los que se fundamenta nuestra profesión, como la tipografía, la diagramación y la relación palabra imagen. En muchas ocasiones termina en productos impresos que cobran un valor importante en la vida de las personas por su contenido y como objeto.
Sobre eso último, queremos compartir un fragmento del prefacio del libro Remarkable Books, The World’s Most Beautiful And Historic Works: “To one person a book may be a mine of information, which informs, enlightens, and illuminates. To another it may represent a journey into a different life, offering something bigger and more extraordinary than their own world perspective. To others still, a book may be and object of beauty, something to collect, preserve, and treasure.”
4. ¿Qué entienden por diseño editorial?
Vemos el diseño editorial como la forma en que, por medio del diseño gráfico, plasmamos en un producto, ya sea impreso o digital, las ideas, pensamientos, historias o guías de un autor o editor para que sea leído (o visto) por un espectador. Es un proceso en el cual se articulan diferentes profesiones que se nutren las unas con las otras para lograr un producto seductor.
5. ¿Cuál es el proyecto que más recuerdan? ¿Por qué?
El libro Precisiones sobre la incerteza, de la autora Alejandra Lerma y producido por Sic Semper Tyrannis Ediciones, es un libro que apreciamos mucho porque consideramos que se realizó un proceso de conceptualización muy coherente e interesante a nivel gráfico, tanto en las elecciones tipográficas, ilustraciones y materiales de impresión. Además, con este libro logramos obtener un Premio Clap Platinum 2018 en la categoría Mejor trabajo de ilustración aplicado a un proyecto editorial.
6. ¿Y el que todavía sueñan hacer?
Llevamos varios años trabajando con el Festival Internacional de Cine Corto de Cali (Cortos Cali) y estamos muy ansiosos por realizar el catálogo de esta edición. El festival está pasando por un periodo de transición durante el cual hemos llevado el manejo de la imagen, y esperamos que cuando todo esto se consolide, se pueda realizar una producción editorial muy interesante.
7. ¿Ofrecen algún otro servicio?
En Cuántika nos consideramos un estudio generalista, no somos especialistas. Al ser generalistas nos gusta pensar el diseño gráfico desde su visión más ámplia y enfrentarnos a lo que no sabemos, ya sea aprendiendo nuevas técnicas o contratando a quien sepa manejarlas. En últimas, los conceptos de diseño son los mismos y se adaptan a las nuevas tecnologías y medios de producción. Por esto dentro de nuestros servicios ofrecemos branding, diseño audiovisual e impresos, aparte del diseño editorial.
Va otra cita, esta vez de Conversaciones con Peter Mayer, de Milton Glaser y editado por Gustavo Gili en 2017: “Siempre he tenido un interés personal en la idea de que uno puede dibujar, hacer trabajos tridimensionales, etc. En Push Pin [estudio de Milton Glaser] nos considerábamos, en cierta medida, más generalistas que especialistas.”
8. ¿Tienen algún referente de diseño editorial en Colombia?
En el país hay varias editoriales a las que les seguimos los pasos porque además de editar muy buenos libros, su trabajo gráfico es impecable. Entre ellas están: Rey Naranjo, La Silueta, Angosta y Caín Press. También existen estudios que realizan proyectos bastantes interesantes como Tangrama y Mesa Estándar.

Bogotá / Carrera 11 # 66 - 34, oficina 501 / 310 308 0554 / www.desdeelaltillo.com / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / @desde_elaltillo

1. ¿Quiénes están detrás de este estudio?
En El Altillo somos cinco, todos diseñadores gráficos, cada uno con intereses y conocimientos diferentes. Lina María Barrios es nuestra directora de arte y estratega de comunicación. Carolina López, nuestra conceptualizadora y especialista en diseño de marca. Federico Reyes es nuestro diseñador web y tipógrafo. Juliana Acero es ilustradora, y la encargada de diseño de marca y aplicación a empaques, y Mariana Hoyos Uribe es nuestra diseñadora editorial y de información.
2. ¿Cuál es el espíritu de su trabajo?
Cada proyecto lleva un poquito de nosotros en él. Una idea que tenemos, la ilusión de imaginar esa idea terminada, la desilusión cuando no es como imaginamos, las horas que pasamos discutiendo entre la “g” de Bodoni o la de Didot y los títulos grandes o minúsculos. Todo el tiempo que invertimos (que por lo general debería ser de sueño), las lágrimas, las risas y una cantidad de cafeína bastante elevada.
En El Altillo fuimos primero compañeros de universidad que de tanto trabajar juntos nos volvimos amigos y decidimos formar un estudio de diseño que nos permitiera trabajar a nuestro ritmo y con el rigor inculcado en la academia.
3. ¿Por qué hacen diseño editorial?
Al hablar tenemos varias formas de hacer más claro lo que estamos diciendo: tenemos nuestro tono de voz, palabras o frases en las que hacemos énfasis, podemos hacer gestos. Tenemos muchísimos recursos para hacer más evidente lo que nos interesa comunicar. El diseño editorial permite una comunicación escrita efectiva y clara. Las infinitas posibilidades que nos da la tinta y el papel reemplaza estos gestos y los preserva. Y es justo esto lo que nos apasiona.
4. ¿Qué entienden por diseño editorial?
El diseño editorial es la forma de organizar información en una pieza gráfica, por lo general una pieza de más de una página. Pero el formato, la tinta, el papel, la diagramación, el color, el tamaño, la tipografía y todos los otros recursos gráficos o formales utilizados en un proyecto son el conjunto del cual se conforma el diseño editorial. Eso es el diseño editorial: las decisiones tomadas frente a cada una de estas características, los recursos y gestos infinitos que permite y las posibilidades comunicativas que nos da.
5. ¿Cuál es el proyecto que más recuerdan? ¿Por qué?
En general los proyectos editoriales son proyectos largos, toman tiempo. Semanas esperando introducciones, conclusiones y cualquier tipo de textos, luego cambios en esos textos, nuevas imágenes, pruebas de impresión, revisión con el editor, el autor, el fotógrafo y cualquier cantidad de proveedores. Pero sin duda el proyecto que más recordamos es el catálogo de El Camino Corto una exposición de Miguel Ángel Rojas que estuvo en el Museo de Arte de la Universidad Nacional en Bogotá en 2012.
El catálogo fue el resultado de un proceso muy largo y superbonito donde tuvimos sesiones de creación con el artista, la curadora y nuestro equipo. Estuvimos en contacto todo el tiempo, viendo cuales eran los mejores recursos gráficos para soportar visualmente el concepto detrás de la exposición. Durante meses estuvimos haciendo pruebas de impresión y papel, ensayando plegados y encuadernados, hasta discutiendo con la persona encargada de la corrección de estilo, pues nuestro diseño tiene puntos al final de cada frase (y al parecer los títulos no deberían llevar punto al final).
6. ¿Y el que todavía sueñan hacer?
Los proyectos de diseño editorial no son muy comunes, así que cualquier proyecto de este tipo nos emociona. Pero la respuesta sin ninguna duda es una colección, una colección de libros. El tema no importa. En El Altillo tenemos una fijación con las series de cosas, las repeticiones y las pequeñas variaciones. Una colección sin límites de formato, tamaño, papel, tintas o materiales (y evidentemente sin límites de presupuesto) es nuestro sueño.
Por ahora este año tendremos un proyecto increíble continuando con el trabajo de museografía de la exposición de Jesús Abad Colorado, El Testigo, que hicimos en el segundo semestre del año pasado. Estamos en este momento en el punto cero, imaginándonos la extensión, la cantidad de trabajo y la financiación, ya que es un proyecto muy ambicioso por parte de Jesús, de María Belén Sáenz de Ibarra ( la curadora) y todo el equipo que los rodea.
7. ¿Ofrecen algún otro servicio?
Trabajamos muchísimo branding, dirección de arte, diseño web, ilustración y diseño de información. Desde siempre nos imaginamos un estudio de diseño que pudiera llegar a diferentes personas, oportunidades y por eso cada uno de nosotros busca profundizar en un área del diseño.
8. ¿Tienen algún referente de diseño editorial en Colombia?
Los libros de arte siempre son un buen referente, pero tratamos de ir a cualquier feria o exposición para ver qué cosas nuevas hay. Siempre nos ha gustado La Silueta, hace poco descubrimos Angosta y recomendamos a unos amigos: El Cajón, y a Rat Trap, que trabaja con varias editoriales independientes.

Bogotá / www.estudioelcajon.com / @elcajonedit / @elcajongraf / @elcajonpost
Actualmente El Cajón es un estudio de diseño y producción audiovisual que está formado por 4 socios que mezclamos las artes con historia, diseño y cine. Somos Camilo Constaín, Jaime Muñoz, Antonio Castles y Alberto Miani, y todos compartimos la misma formación artística con diferentes enfoques y alguna que otra profesión adicional. Trabajamos con un diverso grupo de personas que enriquecen continuamente los proyectos que realizamos.
Antes usábamos un logo que decía El Cajón Estudio, como si fuera una pastelería. Después fue solo El Cajón, y ahora tenemos unos sacos negros con el logo de la empresa bordado y unos sellos de tinta que dicen El Cajón edit. gráf. prod. Ante la ley somos El Cajón S.A.S.
2. ¿Cuál es el espíritu de su trabajo?
Lo que se podría definir como el espíritu de nuestro trabajo en El Cajón edit. es la pregunta fundamental sobre el papel de las publicaciones impresas en el periodo histórico que vivimos. La publicación impresa se ha convertido más en un estilo que en un soporte y por ende su escogencia como herramienta de diseño y de comunicación debe ser reflexiva y no automática o caprichosa. Buscamos encontrar un "margen de maniobra" desde lo editorial que nos permita crear un diálogo crítico y autocrítico entre los que publican y los que leen, entre los que producen y los que consumen. Nos gusta hacer publicaciones de artistas y nos interesa la promoción cultural.
3. ¿Por qué hacen diseño editorial?
La imprenta –y por ende el libro impreso– es uno de los últimos vestigios de la economía mecánica que regía las relaciones de producción y consumo hasta finales del siglo pasado. Pareciera que el sistema de producción necesario para crear un libro impreso afecta de manera inevitable la relación que se establece entre quienes lo crean y quienes lo consumen, no solo en términos económicos sino también políticos; es decir, de poder: en teoría, cualquiera puede producir y consumir un libro digital con conocimientos mínimos, mientras que un libro impreso requiere de inversiones económicas e intelectuales considerables tanto para ser producido como para ser consumido. Nos interesa la pregunta sobre el libro impreso: si es tan evidentemente inferior al libro digital en el cumplimiento de sus tareas esenciales, entonces, ¿a qué se debe la obstinada necesidad de perpetuar su existencia tanto por parte de sus productores como de sus consumidores?
4. ¿Qué entienden por diseño editorial?
Pensamos que la historia del libro, que es a su vez la historia de la escritura, nos ha demostrado que el libro puede existir bajo diferentes nombres y formas, siempre y cuando cumpla con ciertas características. En la actualidad, el libro impreso no tiene ni puede tener las herramientas necesarias para competir con el libro digital: este último como soporte de la escritura tiene un alcance público que es virtualmente infinito y su conservación es óptima en términos de almacenamiento y deterioro, mientras que puede ser visto en todo tipo de dispositivos sin necesidad de múltiples procesos de producción. El diseño editorial es una conversación o un diálogo, no somos diseñadores de soportes de escritura sino de herramientas de comunicación.
5. ¿Cuál es el proyecto que más recuerdan? ¿Por qué?
El año pasado trabajamos con la galería SGR diseñando un ciclo curatorial de siete exposiciones para su sala de proyectos. Este proyecto fue muy interesante porque nos permitió experimentar con la idea de curaduría como servicio editorial expandido: trabajamos junto con la galería desde la selección de los artistas y la definición del modelo expositivo hasta la producción del material gráfico y el montaje de las exposiciones. Este año continuamos con un nuevo ciclo en colaboración con Inés Arango y vamos a hacer más experimentos de edición, publicación y lectura junto con los artistas, los espectadores y la galería.
6. ¿Y el que todavía sueñan hacer?
Nos encantan las ferias editoriales y de diseño o arte en general. En 2017 nos invitaron a participar en la Feria Subterránea del Museo La Tertulia en Cali (no vendimos nada, pero Cali es Cali), hemos participado en los encuentros editoriales del Fin de Semana ArtBo y este año en la Feria Macizo del Espacio El Dorado. Las ferias y las exposiciones se han convertido en nuestro medio de circulación principal y en este mismo sentido se han convertido en el motor de nuestras publicaciones. Soñamos con que nuestro trabajo nos lleve a otras latitudes y nos ponga en conversación con otras formas de expresión cultural.
7. ¿Ofrecen algún otro servicio?
Además del proyecto editorial y de los servicios adicionales de diseño para la comunicación que ofrecemos, tenemos una productora audiovisual con dos enfoques principalmente. El primero es hacer contenido por encargo, para diferentes tipos de clientes, con intenciones informativas y de comunicación como promocionales o publicitarias. Diseñamos el producto de acuerdo a las necesidades y el presupuesto del cliente. El segundo es de generar contenido propio, proyectos de la productora con fines artísticos y cinematográficos, en los que están latentes nuestros intereses. Consolidamos un equipo externo a la empresa con el que compartimos y exploramos territorios del video arte, la ficción y el documental.
8. ¿Tienen algún referente de diseño editorial en Colombia?
En este momento estamos interesados en los fanzines y sus modelos de producción y circulación. Acabamos de leer ANCIENT ABSTRACT STORIES de Carlos Alfonso y editado por La Silueta, y The Amazing Spiderman de Javier Fabregas y editado por Perro Centinela. También somos fans de Rat Trap, La Linterna, Olimpia y la Imprenta Patriótica.

Manizales / Calle 70 # 27A - 08, barrio Palermo, Casa Matiz / www.estratosfera.com.co / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / @estratosfera.colectivo

1. ¿Quiénes están detrás de este estudio?
Estratósfera es un colectivo co-fundado por dos diseñadores visuales con experiencia e intereses diferentes: Sebastián González, el experto en tecnologías y artes mediales, y Paola López, diseñadora editorial e ilustradora. Un par de años después se sumaron Sebastián López como diseñador editorial y director de proyectos, y recientemente contamos con el apoyo de Ana María Rincón como diseñadora.
Sin embargo, desde siempre hemos tenido como premisa el trabajo colaborativo, por lo cual muchos de nuestros proyectos se realizan de manera conjunto con otros creativos, artistas, ilustradores, editores, etc.
2. ¿Cuál es el espíritu de su trabajo?
Nuestro trabajo tiene por objeto apoyar y potenciar proyectos e iniciativas vinculadas al ámbito educativo, artístico, cultural, de responsabilidad e innovación social; a través de propuestas innovadoras generadas desde el diseño editorial, la comunicación visual, la apropiación tecnológica y las estrategias crossmedia/transmedia.
3. ¿Por qué hacen diseño editorial?
Nuestro contexto ha influido mucho para habernos especializado en este campo. Manizales como ciudad universitaria y cultural es un sitio ideal para que germinen personas talentosísimas en muchas áreas, además de muy soñadoras. Esto nos ha permitido confabular desde diferentes campos en torno al mundo editorial como un área llena de posibilidades, siendo nuestros grandes aliados las editoriales universitarias y proyectos independientes.
En Estratósfera procuramos concebir los proyectos editoriales de la mano de los editores y autores de manera que podamos incorporarnos desde las primeras fases de cada publicación y no solamente en la fase productiva como es usual. Esta "cultura editorial" es la que nos ha permitido generar proyectos innovadores y de gran impacto.
4. ¿Qué entienden por diseño editorial?
Para nosotros un proyecto de diseño editorial podría definirse como un plan o proyecto que tiene por soporte una publicación impresa o digital. Es por ello que diseño editorial NO ES adornar un texto, o ponerlo bonito, o vaciar texto en un programa de diseño para que pueda imprimirse. El proyecto editorial como tal es lo que nos convoca como diseñadores, su esencia, la intencionalidad, las potencialidades, lo que puede llegar a ser.
5. ¿Cuál es el proyecto que más recuerdan? ¿Por qué?
Mencionaremos dos:
Bakadafa. Utopía Aritmeticolingüística, un proyecto tan encantador, enigmático y complejo como su nombre. Hablamos de una estrategia transmedia centrada en un libro de matemáticas ilustrado, escrito en lenguaje literario, con contenido lúdico, book teaser y videoinstalación. Un proyecto que soporta la genialidad e irreverencia de un autor; la tenacidad, complicidad y liderazgo de un editor; y la creatividad y talento de un colectivo de jóvenes diseñadores muy soñadores. Con este proyecto generamos un punto de giro importantísimo en la cultura editorial de nuestra ciudad y demostramos que es un mundo de grandes posibilidades. El autor es Luis Alejandro Gómez Correa, y el editor, Nicolás Duque.
Chivas. Arcoíris del Camino, uno de nuestros proyecto más recientes. Las fotografías, los textos, la intención, los artistas y por supuesto el diseño, permitieron crear un proyecto bellísimo que refleja un trabajo con mucho profesionalismo y talento desde todas las áreas involucradas. El autor es Carlos Pineda, el editor, Santiago Escobar, y los textos son de José Navia.
Tenemos muchos otros hijitos bien interesantes, ojalá se animen a curiosearlos.
6. ¿Y el que todavía sueñan hacer?
¡Uno en el que nos paguen lo que realmente cuesta todo el amor que le ponemos!
7. ¿Ofrecen algún otro servicio?
Sí, tenemos cuatro líneas: estrategias transmedia, comunicación visual, apropiación tecnológica y editorial.
8. ¿Tienen algún referente de diseño editorial en Colombia?
No tenemos un referente como tal, pero valoramos enormemente el trabajo que hacen las editoriales independientes de nuestro país, apostando por buenos contenidos, nuevos autores, nuevos artistas, el libro objeto; en sí, generando otros espacios estéticos que se construyen desde lo colectivo. Eso nos motiva muchísimo.

Bogotá / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / @estudio_gracia
1. ¿Quiénes están detrás de este estudio?
Daniela González Vargas y Javier Mozo se formaron en distintos ámbitos académicos relacionados con el diseño y el arte. Luego de trabajar en varios estudios y agencias de comunicación, decidieron crear Estudio Gracia en enero de 2018. La trayectoria profesional de cada uno le permite al estudio desarrollar cada proyecto desde distintos frentes.
2. ¿Cuál es el espíritu de su trabajo?
El espíritu de Estudio Gracia está en hacer una lectura del "alma" y de las identidades escondidas en cada proyecto, para así sacarlas a la luz. Tenemos en cuenta los pequeños detalles, aplaudimos la simpleza, las tipografías limpias y trabajamos siempre "de tú a tú", a través de una comunicación cercana y fluida.
3. ¿Por qué hacen diseño editorial?
Daniela siempre tuvo una estrecha relación con el papel. Al estudiar Artes tuvo una gran conexión con el libro arte y desde ahí comenzó todo. Javier, por su parte, explora la experiencia editorial para aplicarla al diseño de productos digitales. Más allá del oficio, nos gusta hacer diseño editorial porque para nosotros funciona como un vehículo hacia el descubrimiento de una identidad.
4. ¿Qué entienden por diseño editorial?
De una manera juiciosa, entendemos el diseño editorial como lo que resulta de la unión de un concepto visual y estético más la palabra escrita y su contenido. Se trata de darle de una voz individual a una pieza de comunicación escrita. Pero más profundamente, creemos que el diseño editorial es un medio para evidenciar ideas o conceptos latentes que aún no se manifiestan, para que al ser plasmados y visibles, cobren trascendencia en la mente humana.
5. ¿Cuál es el proyecto que más recuerdan? ¿Por qué?
El proyecto editorial que más recordamos es Territorio Plantado bajo la dirección de la Fundación Subliminal. Consistía en una caja que contenía varias piezas impresas, a través de las cuales pobladores de la Zona Bananera mostraron el valor de su territorio. Ellos explican por medio de las memorias del pasado, del presente de su vida cotidiana y de sus expectativas sobre el futuro, el significado de las casas, de los campamentos y de la infraestructura construida por la United Fruit Company. Es muy bonito porque fue un ejercicio de co-creación de la comunidad para la comunidad.
6. ¿Y el que todavía sueñan hacer?
Nos encantaría hacer las piezas editoriales y gráficas para alguna exposición museográfica, un concierto o un festival de música transmedia.
7. ¿Ofrecen algún otro servicio?
Estudio Gracia coordina a través de su dirección de arte proyectos de diseño de identidad de marca, de empaques, diseño web y editorial.
8. ¿Tienen algún referente de diseño editorial en Colombia?
Algunos de nuestros referentes de diseño editorial en Colombia son César Puertas, Sumotype, La Silueta, Tragaluz, Laguna, Jardín y Rey Naranjo.
Bogotá / www.gostostudio.com / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / @gosto_studio

1. ¿Quiénes están detrás de este estudio?
Somos un estudio de diseño dirigido por Santiago Palazzesi (diseñador gráfico, de Argentina) y Virginia Gutiérrez (arquitecta, de Colombia). El estudio unifica la gestión creativa de Göoo Ediciones y el trabajo comercial freelance realizado por Santiago bajo el nombre de ilsantito desde 2004, sumado a la experiencia de Virginia como gestora cultural y coordinadora de contenidos.
2. ¿Cuál es el espíritu de su trabajo?
Somos un estudio pequeño al que le gusta hacer cosas grandes, ya sean proyectos propios o de nuestros clientes. No le tenemos miedo a los retos ya que son nuestra principal motivación para seguir adelante. Abordamos los proyectos desde su inicio, es decir, desde la conceptualización y los contenidos, el desarrollo del diseño, hasta la pieza finalizada, es por eso que el espíritu de nuestro trabajo es comprender las exigencias de cada proyecto y abordarlo de manera única y personalizada.
3. ¿Por qué hacen diseño editorial?
El diseño editorial es el punto donde convergen nuestras disciplinas profesionales: un diseñador, editor y exdocente de tipografía en la Universidad de Buenos Aires más una arquitecta especializada en gestión cultural y desarrollo de contenidos. Amamos el olor a tinta fresca y la capacidad de transmitir saberes, de entretener, de informar, de instruir, de comunicar y de educar que posee una publicación.
4. ¿Qué entienden por diseño editorial?
Creemos que el diseño editorial es una de las ramas más completas del diseño ya que no solo requiere de la capacidad de resolver visualmente algo. Para hacer publicaciones se necesita ser atento al detalle, a la organización y planeación, al lenguaje, a la tipografía, a la grilla, a las jerarquías de información, a la narrativa, el discurso y el ritmo, a la gestión y el trabajo en equipo, al medio y el mercado, pero sobre todo ser respetuosos del saber que se está comunicando. Hay tantos tipos de libros como de autores y de contenido, que en cada proyecto se aprende algo nuevo y eso nos encanta.
5. ¿Cuál es el proyecto que más recuerdan? ¿Por qué?
El proyecto Bikefriendly Imagination es un libro de ilustraciones que conjuga la imaginación ciclística de 125 artistas internacionales para crecer tejiendo una red de muestras y presentaciones entre varios países de América Latina. El proyecto busca generar conexiones y además difundir el pensamiento creativo y productivo en pos de un mensaje claro: promover los beneficios del uso de la bicicleta en las ciudades. Nació con la exposición Bikefriendly Bogotá realizada con el apoyo de Artecámara, luego se presentó en otros eventos como el Puma Urban Art en el Centro Cultural Recoleta en Buenos Aires y el Foro Mundial de la Bicicleta en Medellín, entre otros. En cada ciudad se van sumando a las obras del libro diseñadores y pequeños productores locales que dedican su creatividad al desarrollo de bicicletas y accesorios. Este proyecto sigue creciendo, por eso es muy importante para nosotros ya que significó el final de una etapa con Göoo ediciones en Argentina y el comienzo de Gosto Studio en Colombia.
6. ¿Y el que todavía sueñan hacer?
Darle un nuevo inicio a nuestra editorial ahora bajo el nombre de Gosto, manteniendo el espíritu de Göoo Ediciones, pero ampliando nuestro espectro temático a la ilustración, el diseño, la arquitectura y el arte. Uno de los proyectos en el que ya estamos trabajando, junto a guionistas especializados, es una novela gráfica sobre uno de los referentes culturales más importantes de Colombia, un proyecto tan hermoso como ambicioso y extenso que esperamos se vuelva real lo más pronto posible… de momento no podemos contar mucho más, pero es un sueño poder realizarlo.
7. ¿Ofrecen algún otro servicio?
Brindamos servicios de diseño integral en áreas como branding, museografía, señalética y diseño editorial, pero además nos caracterizamos por ofrecerles a nuestros clientes servicios de coordinación editorial y gestión de eventos culturales. Contamos con un equipo de trabajo freelance que se ajusta a las necesidades de contenido de cada proyecto incluyendo diseñadores, fotógrafos, arquitectos, ilustradores, redactores, correctores de estilo, programadores web, productores y una extensa lista de proveedores.
8. ¿Tienen algún referente de diseño editorial en Colombia?
En la última década el buen diseño editorial en Colombia se ha magnificado de la mano de pequeñas editoriales, nuevos estudios y espacios especializados que buscan la calidad en sus publicaciones. Muchos de los que son parte o son nombrados en este directorio pueden ser considerados magníficos referentes.

Bogotá / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / @ladespensa_mm

1. ¿Quiénes están detrás de este estudio?
Detrás de nuestro estudio hay dos personas: Mona Herbe, artista plástica, visual y diseñadora, quien es la fundadora y creó el estudio en Lima en el 2007 y luego en 2015, lo trasladó a Bogotá; y Paul Fasel, realizador audiovisual, diseñador sonoro y músico que se unió al estudio en 2015 y le dio un aire nuevo, pues con él, además de hacer diseño editorial, diseño de producto y branding, terminamos involucrándonos con el audiovisual y el documental, creando contenido transmedia y haciendo énfasis en el diseño sonoro cuando el proyecto lo amerita. Si nos enfrentamos a un proyecto grande, el equipo crece y convocamos a los profesionales idóneos para desarrollarlos.
2. ¿Cuál es el espíritu de su trabajo?
La experimentación y la ruptura de las fronteras entre las disciplinas. También involucramos una cuota de arte y documental grande en nuestros trabajos.
3. ¿Por qué hacen diseño editorial?
Somos unos enamorados de los libros. Crecimos amándolos y soñando en que algún día los haríamos. Por un lado, nos encanta el libro como objeto, y por otro, consideramos que un objeto que tenga tal cantidad de contenido dentro de unas dimensiones tan modestas es una cosa casi mágica. Hacemos diseño editorial porque no imaginamos una vida sin los libros y porque el diseño editorial encierra muchas de nuestras pasiones: el diseño y sus ciencia intrínseca, la fotografía, el arte.
4. ¿Qué entienden por diseño editorial?
Consideramos que el diseño editorial es una simbiosis entre funcionalidad y estética donde se combinan creatividad y oficio. Esos componentes generan una estructura para transmitir un discurso y para que el lector pueda sacar una conclusión.
5. ¿Cuál es el proyecto que más recuerdan? ¿Por qué?
Uno de los proyectos más queridos para el estudio es Esto que hemos heredado. Un coffee table book comisionado y del que se desprende un largo documental homónimo de 90 minutos. El libro consiguió el segundo puesto en Lo Mejor del Año en Comunicación Gráfica realizado por Andigraf, en el 2017.
Es especial para nosotros, porque fue un proyecto en el que recorrimos muchos lugares de Colombia para encontrar donde reposa y se guarda la tradición, la identidad y la cultura del país y porque además hicimos el diseño editorial, todas las fotografías documentales, fuimos los realizadores del largo documental, encargándonos de todo, incluido el diseño sonoro y la música original. Para Mona, además, fue un momento importante de reencuentro con la esencia más profunda de Colombia, pues vivió fuera por 20 años.
6. ¿Y el qué todavía sueñan hacer?
Dos colecciones de libros que distan mucho la una de la otra: la primera tiene que ver más con el libro como objeto, centrándose en los bailes tradicionales y es extensible a Colombia, Bolivia y Ecuador. La segunda, unos minibooks sobre escritores latinoamericanos marginales publicando ensayos, también marginales, sobre sus obras más marginales. Queríamos hacerlo con Rodrigo Quijano, un gran curador peruano, pero se nos quedó entre el tintero. Nos encantaría hacer el libro del documental que está por terminar Paul, un documental sobre Arauca. Una visión del Llano colombiano nunca vista que sin duda amerita un coffee table, así como un vinilo.
7. ¿Ofrecen algún otro servicio?
Sí. Somos una boutique 360º. Hacemos branding y desarrollo de marca, audiovisual, fotografía y diseño en todas sus vertientes.
8 ¿Tienen algún referente de diseño editorial en Colombia?
Nos encanta La Silueta, porque gracias a ella empezamos a creer que en el país se podía hacer diseño editorial diferente, de calidad e independiente, pero somos fans de muchas otras como Tragaluz Editores, Mesa Estándar, Caín Press, Jardín, Nómada.

Bogotá / (1) 217 1619 / www.estudiomachete.com / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / @estudiomachete

1. ¿Quiénes están detrás de este estudio?
Actualmente, Laura Cárdenas y Diego García. Coordinamos y conceptualizamos proyectos en el estudio. A veces hacemos diseño, pero también servimos café y hacemos contabilidad empírica.
2. ¿Cuál es el espíritu de su trabajo?
El espíritu es como un machete, abriendo camino con herramientas bien afiladas.
3. ¿Por qué hacen diseño editorial?
Por afecto a los libros. Nuestros proyectos de diseño invitan a nuevas narrativas, donde la forma se rige por conceptos singulares.
4. ¿Qué entienden por diseño editorial?
Más allá de la definición en la rama de diseño gráfico de maquetar publicaciones o libros, el diseño editorial es ser parte del proceso de los sueños de los autores, más que de sus ideas.
5. ¿Cuál es el proyecto que más recuerdan? ¿Por qué?
Hemos trabajado de la mano con el colectivo de artistas Laagencia haciendo sus libros. Recordamos especialmente Fábrica de Conocimiento, que fue un proyecto bilingüe que tiene especial cuidado en el uso de dos tipografías, un sistema gráfico y muy pocas imágenes y la tipografía va creciendo en tamaño a medida que avanza la lectura. Se prestó atención a la encuadernación y se generó una meticulosa impresión de texto en el borde frontal aludiendo al nombre del proyecto: Escuela de Garaje.
6. ¿Y el que todavía sueñan hacer?
Imprimir en otros países. Nos interesan otros métodos de impresión y papeles. Inclusive métodos de offset que son superiores en calidad a lo que se encuentra en Colombia.
7. ¿Ofrecen algún otro servicio?
El servicio es toda la cadena de coordinación editorial. Lo editorial permite identificar un medio, más que amplificarlo, entendiendo que los servicios de diseño pueden ser expositivos, web, o en muchos casos, libros.
8. ¿Tienen algún referente de diseño editorial en Colombia?
Mesa Editores.

Medellín / (4) 311 8264 / Calle 5G # 32 - 181, interior 202, edificio Pacandé / www.mesaestandar.com / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / @mesaestandar

1. ¿Quiénes están detrás de este estudio?
Juan David Díez, diseñador gráfico; Miguel Mesa, arquitecto (editor); Manuela Sánchez, arquitecta (asistente de diseño) y Verónica Montoya, comunicadora y asistente administrativa.
2. ¿Cuál es el espíritu de su trabajo?
Trabajamos para pensar y disfrutar las imágenes. Nos interesa tanto el sentido como la experiencia que se puede tener de ellas. Nuestras publicaciones suelen nacer de las imágenes, de las fotografías y los dibujos. Incluso, cuando comienzan desde un texto, son las imágenes que este suscita, las que nos permiten editar y diseñar.
3. ¿Por qué hacen diseño editorial?
Porque es un medio de expresión para el que estamos preparados y con el cual nos sentimos a gusto. Porque nos interesa trabajar con las inclinaciones intelectuales y artísticas de los autores y clientes. Mezclarlas o contrastarlas con las nuestras en objetos tan obvios y misteriosos como los libros. Porque nos divierte y estimula conocer las diferentes miradas o procesos de trabajo que cada autor o institución carga, evaluarlos desde nuestro punto de vista, y resolver los proyectos culturales para los que se nos demanda o que nosotros mismos establecemos. Para nosotros el diseño gráfico y editorial es un medio y no un fin.
4. ¿Qué entienden por diseño editorial?
Somos un taller especializado en los contenidos. Más que diseñadores o editores, estamos enfocados en la investigación y producción de contenidos (dibujos, ilustraciones, fotografías, planimetrías, textos). Y posteriormente en su formalización o en su conversión a formato libro, exposición, señalización o identidad gráfica. A este proceso nos gusta llamarlo diseño editorial, porque suele resultar del matrimonio entre texto e imagen. Aunque lo que está en juego en esta aventura es la expresión y el fondo del trabajo de un autor o de un cliente, nunca perdemos de vista que es la experiencia del usuario o el lector la que anima y justifica nuestro actuar.
5. ¿Cuál es el proyecto que más recuerdan? ¿Por qué?
Tenemos una colección de libros dedicada al trabajo de los ilustradores que nos interesan. Se llama Duotono. Ese proyecto ya cuenta con seis títulos y lo valoramos especialmente porque nos parece un producto necesario y que refleja bien nuestro perfil como editores. Por otro lado, recordamos con cariño el libro Arquitectura a la Inversa porque muestra un ejercicio típico de edición de nuestra editorial. Evidencia el modo en que valoramos y transformamos la información original y como expandimos la expresión gráfica o fabricamos nuevo contenido (textos, ilustraciones) para hacer más notorios los hechos e ideas a transmitir. En 2017 hicimos la arquigrafía y el diseño gráfico para el Pabellón de Francia en la Filbo. Pocas veces hemos logrado que nuestro trabajo se integre tan bien con la arquitectura, así que nos gusta recordar ese proyecto.
6. ¿Y el que todavía sueñan hacer?
A finales del año pasado logramos cumplir el sueño de publicar el primer libro ilustrado de Héctor Abad Faciolince: Una bolita plateada. Y en ese sentido, la carpeta de los sueños ha quedado vacía, por ahora.
7. ¿Ofrecen algún otro servicio?
Somos tanto una editorial como un taller de diseño, así que trabajamos con autores y al mismo tiempo con clientes a los que les prestamos servicios de diseño gráfico y editorial. Tenemos buena experiencia haciendo publicaciones, señalización, arquigrafía, museografía e identidad.
8. ¿Tienen algún referente de diseño editorial en Colombia?
El trabajo de Dicken Castro, David Consuegra y Diego Mesa G.

Medellín / www.paradojaediciones.tumblr.com / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / @paradojaediciones

1. ¿Quiénes están detrás de este estudio?
Detrás de Paradoja hay tres personas: Lucas Vargas Sierra, escritor y profesional en Estudios Literario que se encarga de la corrección y revisión de textos. Alejandra Duque Lopera, profesional en Comunicación y Lenguajes Audiovisuales que se encarga de todo lo audiovisual y fotografía. Y yo, María Camila Duque Lopera, profesional en Arquitectura. Me encargo de la dirección, redes, diseño y diagramación.
2. ¿Cuál es el espíritu de su trabajo?
La idea de Paradoja parte del querer crear un espacio en el que amigos, conocidos y desconocidos pudieran reunir sus creaciones alrededor de diversos temas, y ofrecerlas a posibles espectadores para establecer esa suerte de diálogo que es la contemplación artística. Le apostamos al medio impreso como lugar de encuentro, a la creación como milagro cotidiano y la belleza editorial como búsqueda de un lenguaje.
3. ¿Por qué hacen diseño editorial?
Nos parece un diálogo muy bello entre muchas variables. Las lecturas y conversaciones en una publicación son incontables y crear ese lugar en el que se posibilitan nos parece increíble. Una labor muy emocionante.
4. ¿Qué entienden por diseño editorial?
Justamente eso: a través del diseño editorial se pueden posibilitar espacios y llegar a ellos de la mejor manera dependiendo del contenido y evitando limitar esos diálogos. Creemos que la publicación es un espacio, un lugar. Llegamos a ella buscando esos rincones en los que el encuentro entre el creador y el espectador se dará. Queremos que ese espacio sea el más adecuado.
5. ¿Cuál es el proyecto que más recuerdan? ¿Por qué?
Recordamos con mucho cariño nuestro segundo fanzine colaborativo, el tema fue la primavera y disfrutamos muchísimo en todo el proceso. Había más confianza, era nuestra primera convocatoria abierta y conocimos personas increíbles. El tema daba para muchas interpretaciones, formas de poner a conversar imagen y texto. El resultado sigue siendo uno de nuestros favoritos.
6. ¿Y el que todavía sueñan hacer?
Nos encantaría trabajar en una publicación que tuviera como tema a la arquitectura, al espacio y diversas narrativas en torno a este. Llevamos pensando en ella por varios años y esperamos que este sea en el que se concreten las cosas.
7. ¿Ofrecen algún otro servicio?
Ofrecemos revisión y corrección de textos. Talleres de creación, escritura, collage, ilustración.
8. ¿Tienen algún referente de diseño editorial en Colombia?
Admiramos mucho el trabajo de Jardín, de La Libretería, Cardumen, La Silueta, Mesa Estándar... Tenemos muchísimos jajaja.

Bogotá / (1) 387 1514 / www.ph3estudio.com / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


1. ¿Quiénes están detrás de este estudio?

Ahora, el estudio lo conforman Viviana Gómez, que tiene una maestría en Diseño Editorial y es la directora y dura de lo editorial, y Jorge Restrepo, con maestría en Dirección de Arte. Él es el de los negocios y los retoques finales. Ocasionalmente contratamos diseñadores dependiendo el proyecto, pues nuestros dos diseñadores de planta se fueron del país a realizar sus maestrías.
2. ¿Cuál es el espíritu de su trabajo?
Trabajamos un proyecto por mes, o por varios meses. Pensamos mucho, trabajamos lo necesario, buscamos la calidad. Nos gusta la estética, la geometría, el orden y el desorden.
3. ¿Por qué hacen diseño editorial?
Nos apasiona el papel. Tal vez podríamos decir que nos obsesiona, y cuando se padece de tal "patología" la mejor forma de combatirla es trabajando en ella todos los días. Coleccionamos libros de autor, libro álbum, de fotografía, diseño, arte, arquitectura, revistas. Llevamos el papel en la sangre.
4. ¿Qué entienden por diseño editorial?
Hoy en día el diseño ha cambiado en casi todas sus facetas. El mismo diseño gráfico ha mutado a diseño visual, diseño de la comunicación, etcétera. Suponemos que el diseño editorial enfoca todos sus esfuerzos en la creación, realización, y producción de proyectos seriados, es decir, generación de múltiples copias y/o ediciones partiendo de textos y/o imágenes. Sin embargo, con la pantalla creamos nuevos contenidos mucho más fáciles de transmitir, así que se puede decir que hoy en día el diseño editorial toca diferentes aristas muy diversas a las que estudiamos.
5. ¿Cuál es el proyecto que más recuerdan? ¿Por qué?
Cada proyecto que llega al estudio tiene un componente que lo hace único, podríamos decir que todos de alguna manera han permitido o facilitado un giro en nuestra labor. Tal vez el proyecto más interesante fue THE END, A film magazine. Recién llegábamos al país luego de cursar nuestras maestrías, estábamos un poco dispersos tratando de entender por qué el diseño editorial acá no era tan versátil como en Europa, y aparecen de la nada a ofrecernos la creación de una revista orientada al cine, con plena libertad de proponer. Así creamos la revista: con autonomía en su diseño y explorando de manera real lo que veíamos en nuestro viaje. Ha sido un placer diseñar THE END.
6. ¿Y el que todavía sueñan hacer?
Un directorio de diseñadores colombianos o latinoamericanos. Hicimos ya una apuesta, que por presupuesto quedó un poco en remojo. Tenemos casi todo el libro hecho, con textos e imágenes. Fue una lástima, aunque tal vez, tras bambalinas, estamos cocinando algo así. Ya veremos.
7. ¿Ofrecen algún otro servicio?
Hacemos diseño de marca y gestión cultural. Hemos realizado libros y múltiples exposiciones con ilustradores, diseñadores textiles, publicistas y diseñadores gráficos, y por supuesto, el Festival de Diseño 4GN.
8. ¿Tienen algún referente de diseño editorial en Colombia?
Rey Naranjo, La Silueta, Mesa Editores. Aunque hay muchos por el camino.


Bogotá / Calle 143A # 113C - 50 / 316 618 9548 / (1) 303 4382 / www.regio.com.co / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / @regio_estudio

1. ¿Quiénes están detrás de este estudio?
Ana Varela, diseñadora gráfica y fotógrafa, y Sergio Aristizábal, diseñador gráfico y cartelista.
2. ¿Cuál es el espíritu de su trabajo?
La fe es el motor que mueve el mundo. A nosotros nos gusta creer y trabajar por lo que aún no vemos pero que será. Nos gusta arriesgar, indagar, aprender continuamente y procurar la excelencia. Nos interesan los proyectos retadores que alimentan el corazón y están dispuestos a experimentar, que inviten a renovarse. La sorpresa es impactante pero la visión es memorable.
3. ¿Por qué hacen diseño editorial?
Porque los libros y los impresos son la muestra viva y palpable del diseño gráfico, porque mediante las publicaciones se pueden contar historias de todo tipo, porque están llenas de letras y amamos las letras cada día más. Hacer diseño editorial es retarse a pensar en lo físico, en aquello que va a ser palpable. Para nosotros es emocionante pensar en la disposición de las imágenes, las combinaciones cromáticas, las tintas especiales, la encuadernación y los materiales a usar en cada proyecto. El diseño editorial te permite aprender cosas diferentes en cada ocasión.
4. ¿Qué entienden por diseño editorial?
El diseño editorial es el pensamiento gráfico aplicado a medios impresos y/o digitales en los que prima la lectura ya sea de textos, imágenes o ambos. Es la convivencia permanente de mil ideas en una doble página. El diseño editorial es la disciplina de composición y disposición lógica en una publicación que va a ser reproducida en serie. Es el lenguaje primigenio del diseño gráfico que todavía permanece vigente a pesar de la revolución digital. Cuando pensamos en diseño editorial nos gusta pensar en libros, revistas, impresos, carteles, plegables y demás piezas diseñadas para ser leídas. La lectura es la parte fundamental del diseño editorial.
5. ¿Cuál es el proyecto que más recuerdan? ¿Por qué?
El proyecto al que le tenemos un cariño especial es nuestro primer Calendario Regio en 2015 con el que ganamos el Lápiz de Acero. Fue un reto desde su ideación: diseñamos e imprimimos 50 calendarios de forma manual en un antiguo taller de tipografía artesanal del centro de Bogotá, aprendimos un montón sobre el oficio de diseñar, sobre la importancia de la tipografía y sobre la capacidad de conquistar cosas imposibles con los elementos que se tienen a mano. Fue el inicio de una aventura que todavía continúa.
6. ¿Y el que todavía sueñan hacer?
Amamos los proyectos que involucran el trabajo social y la participación comunitaria. Por eso, el proyecto soñado es uno que sea interdisciplinar y propenda la creación de tejido social. El diseño gráfico tiene mucho que aportar en el ámbito social.
7. ¿Ofrecen algún otro servicio?
También hacemos proyectos colaborativos, diseño de empaques y marcas.
8. ¿Tienen algún referente de diseño editorial en Colombia?
El trabajo de Sergio Trujillo Magnenat fue increíble y memorable para su tiempo.

Bogotá / Diagonal 61B # 21 - 14, piso 3 / 320 403 2014 / (1) 551 5128 / www.rzm.com.co / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.



1. ¿Quiénes están detrás de este estudio? ¿Qué oficios tienen estas personas?
Rizoma es un modelo de trabajo colaborativo que muta al ritmo de los proyectos en los que participamos. Hemos sido diseñadores, historiadores, artistas audiovisuales, sociólogos, biólogos y economistas. Y en nuestro estado reducido somos dos. Maria Andrea Santos, diseñadora gráfica y la hormiguita detrás de todo, y Daniel García, literato e historiador y el encargado de la concepción inicial y la aprobación final de todo lo que hacemos.
2. ¿Cuál es el espíritu de su trabajo
El espíritu de nuestro trabajo es entender el sentido de cada proyecto que nos encargan. Empezamos por una inmersión total: entendiendo el territorio de donde surge (contexto histórico, social, político, ambiental), la comunidad a la que va dirigida y la razón de su existencia. Es por eso que hemos concentrado nuestros esfuerzos en trabajar por comunidades y proyectos que se conecten con ideas que nos muevan, guiados por conceptos de desarrollo sostenible, trabajo colaborativo, desarrollo rural o construcción de paz.
3. ¿Por qué hacen diseño editorial?
Porque creemos que el diseño editorial es una herramienta poderosísima para contar la misma historia de una mejor manera, transformando narrativas lineales en estructuras dinámicas que sugieran rutas de navegación provocadoras para el lector. Cada proyecto editorial se convierte en un reto por traducir visualmente ideas del contenido textual a elementos gráficos que las afiancen.
4. ¿Qué entienden por diseño editorial?
Creemos en la clásica idea de que un buen diseño editorial debe ser invisible. Funciona como las líneas de una partitura: plantea la estructura, sugiere recorridos, pausas, tonos y ritmos de lectura. A través de un ejercicio constante de zoom out y zoom in, el diseño editorial debe abarcar hasta el más mínimo detalle en la concepción, el diseño y la producción de una publicación, que una vez impresa ya no tiene reversa.
5. ¿Cuál es el proyecto que más recuerdan? ¿Por qué?
En los últimos 5 años estuvimos trabajando intensamente en una serie de publicaciones para comunica qué estaba pasando con los Acuerdos de Paz con las FARC. El objetivo era traducir, a un lenguaje visual, un contenido complejo y difícil de entender para los ciudadanos de a pie.
Fue todo un proceso, pues en el 2014, cuando todavía gran parte de la información era confidencial, los esfuerzos por empezar a difundir los contenidos eran aún tímidos. Sin embargo, entendiendo la importancia de hacer pedagogía sobre los Acuerdos, lentamente fuimos persuadiendo al equipo sobre la necesidad de construir una identidad visual que se viera reflejada en todas las piezas pedagógicas de la negociación. Al final de este largo camino logramos cerrar este ciclo con la conceptualización y diseño de “Las memorias del Proceso de Paz”, una colección de 11 libros organizados de manera cronológica que presenta cada uno de los documentos de trabajo, discursos, comunicados y actas de la negociación en La Habana.
6. ¿Y el que todavía sueñan hacer?
Quisiéramos llegar con nuestro trabajo a muchos territorios del país, en donde es necesario acompañar proyectos de desarrollo y sociales a través de la implementación de estrategias de comunicación visual. Sabemos que el diseño puede llegar a ser una herramienta pedagógica increíble para empoderar a las comunidades: hacemos bien el trabajo en la medida en que la gente lo vea, lo lea, lo entienda y finalmente tome alguna acción.
7. ¿Ofrecen algún otro servicio?
Somos un taller de diseño de comunicación visual. Por nuestro espíritu rizomático, construimos un equipo interdisciplinar para afrontar de una manera integral los retos que tenga cada proyecto. Hacemos diseño de identidad visual, campañas sociales, páginas web, packaging, infografías, videos animados y visualización de datos.
8. ¿Tienen algún referente de diseño editorial en Colombia?
El trabajo de David Consuegra es de total inspiración.

Medellín / Calle 7 Sur # 42 -70, oficina 1801, edificio Forum / (4) 313 6555 / www.tallerdeedicion.co / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / @tallerdeedicion




1. ¿Quiénes están detrás de este estudio?
Un equipo multidisciplinario creativo y estratega, dirigido por Adelaida del Corral, editora con más de 30 años de experiencia en medios especializados B2B y B2C. Periodistas, diseñadores, desarrolladores digitales, productores, estrategas de contenido on line y of line hacen parte de esta empresa en la que crear contenidos relevantes es mandato. De ahí nuestra visión de negocios: nos interesa llenar el mundo de contenido.
2. ¿Cuál es el espíritu de su trabajo?
Nos animan la búsqueda de la excelencia, el valor que le damos al contenido de calidad, el rigor que le ponemos a este oficio, la creatividad como ingrediente de diferenciación y sorpresa, y la cocreación con nuestros clientes y audiencias. Editar, para nosotros, es iluminar y dar sentido, hacer visible y valioso lo importante.
3. ¿Por qué hacen diseño editorial?
Porque creemos que tras el diseño editorial hay un saber profundo que conecta y comunica, que orienta y da sentido al contenido. Una página es como una maqueta arquitectónica, en su concepción está vislumbrada la experiencia que queremos que viva el lector, la audiencia. Para nosotros el diseño editorial es el arte de crear cosas con sentido y con impacto, de hacer perceptible el mundo, de llevar al lector por caminos de aprendizaje, información de utilidad, disfrute, esparcimiento, cultura, memoria, proyección, entre muchos otros caminos que orientan la comunicación.
4. ¿Qué entienden por diseño editorial?
Saber, oficio, criterio, curaduría, forma, fondo, medios, plataformas, contenido.
5. ¿Cuál es el proyecto que más recuerdan? ¿Por qué?
Nombrar uno es quedarnos cortos en más de 30 años. Haber iniciado con revistas como Pasarela, la primera publicación para el sector textil y moda en el país, o haber sido los editores iniciales de Axxis como revista especializada, el conocimiento adquirido en temas de viajes y de nicho en la revista Avianca, nos llenan de orgullo y nos confirman esa capacidad que tenemos de anticiparnos y ser vanguardistas. Hoy, proyectos como la revista Staff,que es un medio especializado para la alta gerencia empresarial o la revista que concebimos y editamos para la primera aerolínea de bajo costo en Colombia y Perú como Viva Air, nos confirman que solo quien se piensa cada día y redefine su oficio tiene un papel de jugador apasionado y líder en el mercado.
6. ¿Y el que todavía sueñan hacer?
Productos 360, que vayan y vengan entre lo impreso y lo digital, que nos permitan llegar a las audiencias en todos los momentos en los que el contenido sea valioso para ellas y hacerlo con oportunidad, relevancia, perfilación y comprensión de sus expectativas y preferencias. Cocrear cada vez más con estas audiencias. Por ejemplo, ¿qué tal una revista en tiempo real enriquecida por muchos prosumers y curada por nosotros en medio de una pasarela de moda? ¿O una guía a la medida cuando se visita Expoartesanías?
7. ¿Ofrecen algún otro servicio?
Contenido editorial en todas sus plataformas: revistas, libros, periódicos, news, apps, webs. Contenido social media. Contenidos para estrategias de relacionamiento en mercadeo, informes de gestión para compañías, bajo metodología GRI.
8. ¿Tienen algún referente de diseño editorial en Colombia?
En revistas valoramos la apuesta de medios como Vice y en libros lo que hacen editoriales independientes como Babel o Rey Naranjo. En medios para marcas, publicaciones como Bienestar Colsanitas.

Tangrama / Bogotá / Carrera 5 # 34 - 13, apartamento 101 / (1) 457 2495 / www.tangrama.co / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / @tangramagrafica

1. ¿Quiénes están detrás de este estudio?
Tangrama lo dirigimos Nicolás Consuegra, Margarita García y Mónica Páez. Los tres fuimos formados como artistas visuales. Adicional a nosotros, están Andrés Pachón y Alejandra Sabogal, diseñadores gráficos de formación.
2. ¿Cuál es el espíritu de su trabajo?
Creemos en un tipo de trabajo en donde el componente de investigación es fundamental para entender las necesidades de nuestros clientes. Y por investigación entendemos un marco de referencia, histórico, social, económico, etcétera, con el cual podemos estructurar una línea de trabajo que sea coherente con el proyecto mismo. Las necesidades del diseño gráfico no se limitan a una búsqueda de lo que resulta visualmente atractivo, sino a una reflexión de lo que el cliente y su público objetivo requieren en términos de información.
3. ¿Por qué hacen diseño editorial?
Tangrama se ha concentrado en el desarrollo de todo tipo de publicaciones, es nuestro fuerte. Pero también hacemos proyectos digitales, diseño para exposiciones y otro tipo de proyectos que no necesariamente se relacionan con el diseño editorial. El por qué lo hacemos, es ante todo, porque nos interesan profundamente los libros.
4. ¿Qué entienden por diseño editorial?
El diseño editorial es entender la manera en que un lector se relaciona con el libro. Su aspecto visual y táctil, es fundamental. Pero para responder a estos aspectos hemos debido previamente investigar las razones que nos llevan a diseñar un libro, como público objetivo, modos de producción, presupuesto y tiempos para producirlo.
5. ¿Cuál es el proyecto que más recuerdan? ¿Por qué?
Difícil pregunta. Pero quizás los proyectos más memorables son los que nos sacan de las rutinas y de los lugares comunes. Cuándo no tenemos respuestas claras a los proyectos, es cuándo más intensidad de trabajo tenemos. Es quizás de ahí donde surgen resultados memorables.
6. ¿Y el que todavía sueñan hacer?
Actualmente estamos trabajando un libro sobre los artistas visuales Wilson Díaz y Juan Mejía, que se relaciona con el medio impreso (revistas de lucha libre), y una serie de fuentes tipográficas basadas en la obra plástica de Antonio Caro para uso gratuito. Con estos proyectos sentimos que podemos tener plena libertad creativa pero que necesitan financiación, lo que nos implica buscar el soporte económico de otro modo para poder realizarlos, por ejemplo un crowdfunding o becas. Nuestra idea es poder realizar estos proyectos durante este año.
7. ¿Ofrecen algún otro servicio?
Hacemos diseño gráfico para exposiciones, plegables, web, desarrollamos identidades visuales, y fotografía. Adicionalmente, tenemos algunos proyectos internos de publicaciones desarrolladas por Tangrama como los Papeles de regalo (de regalo); y venimos realizando una serie de entrevistas en video, sobre artistas visuales y agentes del campo del arte que reflexionan sobre el espacio en el que se implementan obras artísticas.
8. ¿Tienen algún referente de diseño editorial en Colombia?
Más que editorial, de corte gráfico, como el de Sergio Trujillo Magnenat. El trabajo temprano de Álvaro Barrios, Antonio Caro y Bernardo Salcedo, entre otros.
Bogotá / Calle 60A # 3A - 33 / (1) 656 1971 / www.toquica.com / @toquica.estudio

1. ¿Quiénes están detrás de este estudio?
En total somos 16 personas dentro del estudio, dentro de los cuales contamos con un equipo de diseño, de producción, administrativo y comercial. Normalmente los clientes suelen hablar directamente con mi hermano, Francisco Toquica (Director de diseño) o conmigo.
2. ¿Cuál es el espíritu de su trabajo?
Nos nos gusta revisar, escuchar y opinar sobre todo lo que sale del estudio. Es algo que hacemos con todos los proyectos.
3. ¿Por qué hacen diseño editorial?
Nos gustan las publicaciones y el diseño es algo que llevamos por dentro.
4. ¿Qué entienden por diseño editorial?
Es la compilación de varias ramas del diseño aplicadas dentro de una publicación digital o impresa.
5. ¿Cuál es el proyecto que más recuerdan? ¿Por qué?
Creo que tendría que hacer una votación en la oficina para poder llegar a un acuerdo, pero personalmente recuerdo con mucho cariño el catalogo que diseñamos para ARCO la feria de arte de Madrid. Colombia fue el país invitado ese año, fue interesante ver el resultado en una feria internacional tan importante en Europa.
6. ¿Y el que todavía sueñan hacer?
Todos los que viene para este año, tenemos varios proyectos bajo la mesa.
7. ¿Ofrecen algún otro servicio?
Dentro del estudio trabajamos manuales de señalización, desarrollo de identidad y proyectos especiales de diseño industrial.
8. ¿Tienen algún referente de diseño editorial en Colombia?
Es emocionante ver cómo el mercado de las editoriales independientes crece cada año, nos gusta mucho lo que hemos logrado con Caín Press, un proyecto que comenzó mi hermano hace un tiempo y ahora hemos logrado involucrarlo dentro del estudio de diseño.

Bogotá / Avenida Calle 32 # 13 - 52, torre 1, apartamento 2407 / (1) 358 3205 / www.vorticeestudio.com / @vortice.estudio

1. ¿Quiénes están detrás de este estudio?
Desde antes de fundado el estudio hemos tenido la fortuna de trabajar con muy buenos profesionales en diferentes momentos o circunstancias, algunos de ellos -que también son grandes amigos- aparecen intermitentemente dependiendo del tipo de proyecto en el que nos involucremos. En todo caso, los que al final ponemos la cara somos Mayra Castillo, diseñadora gráfica con diplomado en Branding de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y tecnóloga en procesos de preimpresión. Ella entre otras muchas cosas, hace de Directora de Arte, y Javier Casallas, también Diseñador Gráfico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, especialista en Branding, Packaging y Dirección de Arte, hace las veces de Director Creativo.
2. ¿Cuál es el espíritu de su trabajo?
Creemos que independiente del tamaño del proyecto, de su naturaleza o sus necesidades, siempre hay algo adicional que aportar, un algo que no solo beneficie al cliente, a su rentabilidad o a nuestro estudio como tal. Sea un proyecto experimental o comercial siempre buscamos que nuestro trabajo tanto creativo como gráfico, tenga una cuota de innovación, un giro inesperado, un detalle no convencional que nos devuelva la capacidad de sorprendernos.
3. ¿Por qué hacen diseño editorial?
Aunque no es el 100 % del trabajo que realizamos, nos interesa el diseño editorial porque reúne muchas de las áreas que conforman el diseño gráfico y las posibilidades de mezclarlas y matizarlas son infinitas. Desde creación de fanzines a diagramación para publicaciones comerciales, sentimos que aún hoy en día cuando todo es digital, estas piezas mantienen el valor del objeto, de lo táctil, lo interesante de los formatos y la experiencia e interacción con estos no es completamente reproducible en un monitor.
4. ¿Qué entienden por diseño editorial?
Sabemos que es posible hablar de diseño editorial aplicado a publicaciones o revistas en un entorno digital, sin embargo, creemos que la transición de estos formatos del impreso a lo online, modifica sus cualidades, su formato y funcionalidad, y adopta características que son más propias del diseño web. En este sentido, y siendo un poco románticos, aún vemos el diseño editorial como la relación de toda la parte de contenido, -diagramación, tipografía, fotografía, ilustración y color-, con temas como formato, troqueles, encuadernación, acabados e incluso, periodicidad y distribución.
5. ¿Cuál es el proyecto que más recuerdan? ¿Por qué?
En cuanto a diseño editorial, hace unos años realizamos un libro para la Facultad de Diseño Gráfico de la Universidad Los Libertadores. Inicialmente el requerimiento era construir la imagen que hiciera reconocible el programa de Diseño Gráfico tanto por estudiantes como por docentes e incluso por posibles aspirantes. Después del proceso de investigación optamos por diseñar un sistema visual que no contaba con un logotipo o imagen definida y diseñamos un libro doble, por el “lado A” explicaba la normativa y por el “Lado B” incluimos toda la investigación. El formato y sistema de encuadernación del libro permitía eliminar páginas que perdieran vigencia y era posible renovar su contenido según las necesidades de la facultad.
Obviamente trabajar en un proyecto que involucra el diseño gráfico como tema nos permitió explorar y experimentar con tipografías, colores y formatos no tradicionales. El resultado, aunque se ajustaba a las necesidades prácticas de la facultad, fue cero convencional y un proceso gratificante tanto para nosotros como para el cliente.
6. ¿Y el que todavía sueñan hacer?
Hace mucho tenemos una publicación periódica experimental en la que trabajamos cada cierto tiempo y, de la que ya tenemos diseñadas 8 ediciones. Como siempre, en el afán de los días aparece alguna prioridad que la ha dejado una y otra vez en el tintero. Tenemos fe en que cuando todas las condiciones se den y podamos organizarnos y publicarla, será el momento oportuno.
7. ¿Ofrecen algún otro servicio?
Nuestra trayectoria, por cosas del destino, nos ha hecho expertos en creación, diseño y renovación de marca, pero por fortuna el branding es tan amplio y así mismo son tan diversos los tipos de proyectos en los que participamos, que hemos podido incluir diseño editorial, fotografía de producto, packaging, diseño de websites, diseño tipográfico y motion graphics en nuestro portafolio de servicios.
8. ¿Tienen algún referente de diseño editorial en Colombia?
De las editoriales que tienen una intención un poco más experimental están La Silueta, de Bogotá, y Tragaluz, de Medellín.

Bogotá / Calle 67 # 9 - 20, oficina 502 / (1) 310 4071 / www.puntoaparte.com.co / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / @bookvertising

1. ¿Quiénes están detrás de este estudio?
Actualmente, el grupo editorial .Puntoaparte tiene tres socios: Andrés Barragán (Director editorial), Mateo L. Zúñiga (Director de arte) y Guillermo Torres (Ilustrador).
2. ¿Cuál es el espíritu de su trabajo?
El grupo editorial .Puntoaparte es un conjunto de sellos y unidades cuyo fin es producir nuevas experiencias editoriales a partir del diseño.
Tras estar catorce años en el mercado, la unidad más emblemática ha sido .Puntoaparte Bookvertising, taller de diseño editorial centrado en crear nuevas experiencias editoriales para marcas, pero este año lanzaremos los primeros libros de Colombia Ilustrada, un sello editorial que celebra la identidad colombiana a través de la ilustración.
3. ¿Por qué hacen diseño editorial?
Porque creemos que la única manera de que los libros no pierdan relevancia en un mundo de oferta audiovisual infinita es fortaleciendo su lenguaje gráfico. El diseño editorial es la herramienta para lograrlo.
4. ¿Qué entienden por diseño editorial?
Para nosotros el diseño editorial es la mejor herramienta para darle fuerza y elocuencia a los contenidos textuales.
5. ¿Cuál es el proyecto que más recuerdan? ¿Por qué?
Hace tiempo: un viaje paleontológico ilustrado por Colombia, que hicimos para el Smithsonian Institute y el Instituto Humboldt. Es nuestra pieza preferida porque en ella logramos plasmar lo que creemos constituye el diseño editorial más fértil: partimos de un bloque de información muy compleja y densa que, aterrizada en infografías e ilustraciones, se vuelve increíblemente interesante, sin perder nada en rigor científico. Gracias a que es un libro completamente ilustrado, la experiencia de lectura es innovadora y amena, e invita al lector a recorrer página por página. Gracias a todo esto ha sido la publicación más descargada en la historia del Instituto Humboldt. Pueden descargarla gratuitamente aquí.
6. ¿Y el que todavía sueñan hacer?
Soñamos con hacer un novela gráfica sobre Ultrágeno, el grupo de Andrés Barragán. Para eso, entre otras cosas, fundamos el sello Colombia Ilustrada, que también incluirá comics.
7. ¿Ofrecen algún otro servicio?
Nos concentramos exclusivamente en libros y diseño editorial. Nada más.
8. ¿Tienen algún referente de diseño editorial en Colombia?
Nos gusta el trabajo de La Silueta, Rey Naranjo y Rizoma.