Palabras de origen indígena que usamos en el castellano

¿Sabía que estas palabras que hoy usamos en español provienen de los primeros pobladores del continente americano?separador

La evolución de una lengua está marcada por los muchos factores que rodean su uso. Actualmente, la tecnología, la globalización y la inclusión son algunos de los factores que han determinado cambios para todos los idiomas. En otros momentos, las grandes migraciones y procesos como el imperialismo y la colonización conllevaron fuertes choques culturales que impactaron sobre las lenguas de las partes involucradas. Así, muchas de las palabras del español vienen de la ocupación de casi ocho siglos que tuvo la cultura árabe en la región que hoy llamamos España: almohada, albaricoque, alférez, alfalfa, azafrán, azufre, azahar, alberca, aldea u alcoba son solo algunas de ellas. Almojábana, desafortunadamente no. 

También, a partir de la llegada de los españoles a tierras americanas, el español adoptó palabras de los primeros moradores de este territorio, miembros de comunidades como la Chibcha, la Quechua y la Náhuatl, entre muchísimas otras. Estos vocablos sobreviven en el uso cotidiano de los países latinoamericanos, con usos a veces similares y varias otras totalmente distintos. También algunos significados se han mantenido de forma casi idéntica con los años, mientras que otros no se parecen siquiera a su uso original. Aquí, ocho palabras de los pueblos indígenas que hoy hacen parte de nuestra cultura. 

BCNK articulo Noticias castinta 01

Patatús
Náhuatl

Para las comunidades indígenas que hablaban esta macrolengua utoazteca es una “muerte fingida”, es decir, un desmayo. 

BCNK articulo Noticias castinta 01Chuzo
Chibcha

Se refería a un bohío, una casa hecha de troncos, en la que se realizaban trueques e intercambios. Hoy mantiene un significado similar, aunque se refiere a una suerte de cantina o lugar de mala reputación. 

BCNK articulo Noticias castinta 01Barbacoa
Taíno
De la palabra “barabicu”, que significa un andamiaje de varas, caños y zarzos sobre el que se cocinaba la carne. Es una suerte de parrillada. El término llegó por los colonos españoles al sur de los Estados Unidos, donde se transformó en barbecue, estilizada BBQ. 

BCNK articulo Noticias castinta 01Guaricha
Chibcha

La resignificación del término en el castellano la ha convertido en una descripción peyorativa. Sin embargo, aunque esté en varias familias lingüísticas indígenas, en nuestro contexto se refiere a una mujer joven, una princesa o la persona que acompaña a los guerreros.

BCNK articulo Noticias castinta 01Mapache
Náhuatl

Viene de “mapachtli” que, en náhuatl, significa “El que toma todo con las manos” o “que tiene manos”, por su particular manera de comportarse. 

BCNK articulo Noticias castinta 01Cóndor
Quechua

Las comunidades de la Cordillera de los Andes, principalmente las de Perú, Bolivia y Ecuador, se referían a estas enormes aves como “kuntur”, que traduce “ave mayor”. Con una envergadura de 3.30 metros con sus alas desplegadas, el cóndor era un ave sagrada para los incas que representaba el Hanan Pacha, el mundo superior en el que se encontraban todas las deidades del panteón incaico.

separador

cierre

COMPARTIR ESTE ARTICULO:

Compartir en FACEBOOK AUTORSEPARADOR

Relacionados

Cargando
CARGAR MÁS Cargar más
Lo invitamos a suscribirse a nuestro newsletter

Por favor, habilite el javascript para enviar este formulario

Por favor, habilite el javascript para enviar este formulario



Facebook    Instagram    Youtube               Twitter      

CONSANITAS  BIENESTAR SANITAS BN
©Copyright 2020  /  Diseño web -  Revista Editorial Bienestar S.A.S.  /  Todos los Derechos Reservados.  /  Soportados por: Nuvoll.com