¿Siente que le hablan en chino cuando interactúa con jóvenes? Take it easy, tome un paseo breve por este diccionario de términos centennials que le ayudarán a ubicarse mejor en el mundo de los nativos digitales.


La división de generaciones según nuestros rangos de edad es un ejercicio realizado por historiadores, sociólogos y antropólogos para reconocer los comportamientos e hitos históricos que acompañan a las poblaciones. Cada generación es tan diferente que suele haber controversias entre ellas. La Silent Generation abarca a los nacidos entre 1928 y 1945, son denominados los hijos de la posguerra ya que nacieron entre conflictos bélicos. Los Baby Boomers van desde 1946 hasta 1964, el nombre de esta generación se debe a la expansión demográfica que incrementó la población luego de la Segunda Guerra Mundial.
La Generación X o Gen X nacieron entre 1965 y 1981, son los hijos de la Silent Generation, crecieron en medio de cambios éticos y morales, con una sociedad más abierta y moderna. Los tan conocidos y criticados Millennials son los nacidos entre 1982 y 1994, su nombre surge tras la espera de un nivel de escolaridad más alto que las otras generaciones al llegar al año 2000, el tercer milenio. Los centennials o la Generación Z van desde 1995 al 2009: son los primeros nativos digitales, criados en medio de la tecnología y las redes sociales.
Aunque existe la Generación Alfa, quienes nacieron entre 2010 y 2020, vamos a centrar este diccionario con palabras utilizadas por los centennials, quienes tienen entre 13 y 26 años. Son los creadores de términos digitales que las generaciones anteriores no comprenden. Si es su caso, no se quede atrás y únase.
Amén: Es una manera tan concisa de acertar con la realidad que parece un dogma. Es sinónimo de x2 pero más inmaculado.
Ejemplo:
—Mi mayor sueño es trabajar en algo que me genere ingresos y serotonina.
—Amén, amiga.
Atacada: Una persona con ira o con fuerza, incapaz de controlar sus impulsos. También suele utilizarse para destacar a alguien fuera de lo cotidiano.
Ejemplo:
—Voy a mentarle la madre a ese man.
—Ay, atacada, cálmate.
Btw: Viene del anglicismo “By the way” que significa “Por cierto”. Se utiliza para añadir más información o aclarar algo.
Ejemplo:
—Entonces nos vemos más tarde. Btw, no olvides llevar sombrilla.
Chill: Relajarse, estar tranquilo. Tiene sinónimos como Take it easy (tomárselo con calma).
Ejemplo:
—Hice una playlist con música para meditar, algo muy chill.
Cringe: Suele ser utilizada para expresar asco, pena ajena o vergüenza por alguien o algo. Es sinónimo de mañé.
Ejemplo:
—Y llegó ese man en pantaloneta al matrimonio.
—Ay no, qué cringe.
Crush: Se utiliza para hablar de la persona que te gusta pero que aún no tienen algo. Es un amor más platónico, no debe confundirse con flete.
Ejemplo:
—Me encanta ese man, ha sido mi crush desde hace años
Equis: Algo o alguien sin mucha importancia, que pasa tan desapercibido que nadie lo nota. Suele ser usado a la par con “breve”.
Ejemplo:
—¿Qué pasó con tu flete del año pasado?
—Ay, ese equis, ni idea.
F: Esta expresión viene de la cultura gamer. En el juego Call of Duty: Advanced Warfare, tras la muerte del mejor amigo del protagonista se podía acercar al ataúd y presionar la tecla “F” para rendir homenaje. La escena fue tan viral que ahora se utiliza “F” para lamentar una situación.
Ejemplo:
—No voy a poder ir a la farra, tengo que madrugar mañana.
—F.
Fantasía: Un sueño, un anhelo que se está cumpliendo o se quiere cumplir.
Ejemplo:
—Mor, me voy a comprar unos tacones de 20 centímetros para el trepe.
—¡Uy qué fantasía!
Flete: Interés romántico con quien ya se tiene algún tipo de relación casual. Cueden ser varias personas o solo una. Sus sinónimos son “culito”, “proyecto” o en plural “ganado”.
Ejemplo:
—No te puedo acompañar hoy, me voy a ver con el flete.
Gata: Amiga, compinche con quien se tiene cercanía. Es sinónimo de “parce” y “mor”.
Ejemplo:
—Gata, ¿qué vamos a hacer hoy?
Gatada: Una cagada o desplante que te hace alguien.
Ejemplo:
—Y llegó ese man con mera rabia y le regó el vino en la camisa.
—Ay no, qué gatada.
Hype: Sobrealcance que puede lograr alguien o algo en la web, como un chisme o meme que se vuelve viral.
Ejemplo:
—Impresionante el hype de Frailejón Ernesto Pérez, ¿no?
—Hola, mi nombre es Frilejón Ernesto Pérez, no me conoces, pero yo a ti sí, sí…
Iconic: Algo muy sobresaliente, llamativo y que marca tendencia.
Ejemplo:
—El show de Madonna fue iconic.
Lit: Es la abreviación de “literal”, suele utilizarse para una descripción muy acertada de una situación.
Ejemplo:
—Estoy tan cansada que en cualquier momento me voy a caer dormida.
—Lit.
Maluca: Que no tiene mucha gracia, es poco emocionante o llamativo. Sus sinónimos son “meh” y a veces, “equis”.
Ejemplo:
—Ya llegó la maluca esta a dañar el parche.
Meh: Aburrido, maluco o muy breve. Suele utilizarse como muestra de desinterés.
Ejemplo:
—¿Quieres venir a mi casa a leer la edición especial de El Señor de los Anillos el viernes en la noche?
—Meh.
OK, Boomer: Persona de la tercera edad, que nacieron entre los 40 y los 60 del siglo pasado. Se suele utilizar de manera despectiva cuando alguien no entiende las referencias o es anticuado. Viene de Baby Boomer.
Ejemplo:
—No entiendo esas palabras tan bobas que usan hoy en día.
—Hmmm, OK, Boomer.
Paila: Desesperanza ante un infortunio que no tiene solución.
Ejemplo:
—No sé qué hacer, perdí el curso y no hay forma de recuperarlo.
—Qué paila.
Random: Algo que no tiene sentido, que no es esperado y sale de la nada.
Ejemplo:
—¿Y cómo has estado?
—Bien, ¿sabías que el tubito al final de los cordones se llama herrete?
—No, y qué dato tan random.
Reinota: Es un halago que va más allá del linda o hermosa. El reinota tiene más potencia, hace referencia a alguien iconic.
Ejemplo:
—Qué hermoso te queda ese vestido, reinota.
Rt: Viene de retweet, la acción de Twitter de compartir un tweet, por lo que es estar de acuerdo con una idea u opinión. Es sinónimo de “X2” y “amén”.
Ejemplo:
—Que desgastante las épocas electorales.
—Rt
Shippear: Es crear un amorío entre dos personajes (que existen o son ficticios, como famosos o caricaturas). Solía realizarse mucho en Wattpad, donde el fandom de escritores creaban historias alternas con personajes de películas o de la farándula.
Ejemplo:
—Parce, me encanta la pareja que hacen Rue y Jules.
—No sé, yo shippeo a Rue con Nate.
Spoiler: La sapeada de la vida, suele atribuirse al adelanto no solicitado de una serie, película o libro.
Ejemplo:
—¿Ya viste Batman?
—No y no me vayas a hacer spoiler, por favor.
Stalkear: Revisar o husmear generalmente el perfil de alguien para encontrar información o simplemente estar al tanto de su actividad en redes.
Ejemplo:
—Me bloqueó mi ex, qué atacada.
—Tranquilo que yo la stalkeo desde mi perfil.
Tiesa: Acción de congelamiento ante una situación o persona inesperada. Es tanta la impresión que no sabes cómo reaccionar.
Ejemplo:
—Y llegó ese man de la nada a pedirme el número y quedé tiesa.
Tragic: Es el antónimo de iconic: señala una desgracia o tragedia pequeña o grande. A veces suele ser exagerada.
Ejemplo:
—Me gusta mucho ese man pero es tan perro…
—Tragic.
Trepe: Una pinta que se planea con anticipación. Es sinónimo de “outfit”.
Ejemplo:
—Ya elegí el maquillaje para el trepe del sábado.
UwU: Esta es una representación en caracteres de un emoji tierno pero a la vez tímido. Suele utilizarse para demostrar afecto o que te agrada algo.
Ejemplo:
—Te quiero mucho UwU.
Yass: Es como “sí” pero con un toquecito de glitter y sabor, muy utilizado en el lenguaje de la cultura pop actual.
Ejemplo:
—Ya tengo el trepe para el Estéreo Picnic, va a ser una chimba.
—¡YASS!
Yo: Suele utilizarse para identificarse con una acción o situación. En casos específicos puede ser sinónimo de X2 o Rt.
Ejemplo:
—Los jóvenes de hoy en día prefieren tener gatos y perros en lugar de hijos.
—Yo.
X2: Estar de acuerdo con la idea u opinión de alguien. Se le suelen sumar más personas agregando el X3, X4, X5, etc.
Ejemplo:
—No sé si cancelar el semestre o mi vida.
—X2.