Cada día, hasta el 24 de noviembre, estará dedicado a uno de los 10 finalistas del Premio Arte Joven 2021 y su obra. Una serie de 10 días/10 artistas para que puedan conocer a estos jóvenes creadores colombianos.

Día 10
María Rojas Arias
Abrir Monte
n 1929, un grupo de campesinos y zapateros que se hicieron llamar “los Bolcheviques de Líbano, Tolima”, organizó el levantamiento de la que sería la primera guerrilla en América Latina.
Las imágenes y las voces superponen tiempos en este video experimental de 25 minutos. Videos de la cotidianidad rural del Tolima, grabados por la artista en 16mm y en blanco y negro, y las dos únicas fotografías de archivo de esta guerrilla que duró solo un día, están acompañadas por voces en off que detallan lo ocurrido. En palabras de la artista, se trata de “la reconstrucción de un archivo ausente”.
En la obra de María Rojas, codirectora del laboratorio de proyectos La Vulcanizadora, el recuento de esa historia tiene como protagonistas a las mujeres, habitualmente ignoradas o confinadas a la cocina en la reconstrucción oficial de hechos históricos, en especial los del conflicto. Los hechos ocurridos en la vereda Santa Teresa hace casi cien años son narrados desde la actualidad por varias voces vivas, entre ellas la de la autora.
La reconstrucción de la memoria, a partir de la ausencia de sus vestigios, y del género, como desafío a un olvido sistemático, hacen de Abrir Monte una herramienta estética para abrir camino en la espesa vorágine de la historia colombiana.
Día 9
Valentina Rodríguez
Ansia
a experiencia del confinamiento ha marcado profundamente el proceso creativo de muchos artistas y, en algunos casos, se ha convertido en el tema central de sus obras surgidas desde el inicio de la pandemia del Covid-19. Tal es el caso de la obra Ansia, de la artista Valentina Rodríguez.
Entre los medios predominantes en la obra de la artista bogotana están el video –ha participado en varios festivales de cine experimental– y el dibujo. Ambas técnicas convergen simbióticamente en su obra finalista del Premio Arte Joven 2021.
Durante 2020, Valentina grabó escenas cotidianas que transmitían la sensación de opresión, monotonía y desesperación asociadas con los meses más duros del aislamiento. El video fue procesado en rotoscopia adquiriendo textura y valor de línea. A partir de esta animación, la artista responde a la quietud del encierro como motivación para reproducir esas escenas en más de 300 dibujos en carboncillo y óleo; una suerte de reducción del movimiento audiovisual a la quietud plástica, como reflejo del paso desde el acelerado ritmo habitual hacia la interrupción abrupta de la actividad durante la pandemia.
La pieza expuesta en la Galería Nueveochenta presenta nueve de estos dibujos acompañados de la animación en rotoscopia: un espacio de la sala que conecta al espectador con una experiencia reciente que resuena en el cuerpo como estatismo, soledad, contemplación, Ansia.
Día 8
Carolina Borrero
Ser excavación
n su statement, Carolina se presenta como “artista plástica y deconstructora de plantas”. Esas dos vocaciones convergen en Ser excavación, obra que muestra los vestigios de una planta despojada de sus recursos.
Se trata de una instalación que presenta réplicas de la piel seca de una Echeveria Bicolor –popularmente conocida como “suculenta”–, dispuestas sobre una estructura de madera. Son muestras de la cutícula de esta planta, hallada rota en el páramo de Guacheneque, acompañadas de un video que muestra el proceso de rescate de la planta y la posterior extracción de sus recursos para tomar las muestras que componen la obra.
En palabras de la artista, Ser excavación aborda “una serie de procesos plásticos que nacen de reestructurar materia vegetal recuperada del páramo para convertirla en huella de la relación que hemos construido con este territorio”. Al igual que en proyectos anteriores de Carolina, la definición de los elementos que conforman la obra es producto de un acercamiento íntimo con el entorno: un detonante conceptual, un posterior proceso de observación detallada del territorio más allá del paisaje, un hallazgo material y la intervención plástica sobre el mismo. Una experiencia que vincula a su niña interior exploradora con su comprometida voz social, a través de un eslabón trazado por su delicadeza artística.
Día 7
Margarita Besosa
RM
argarita Besosa recorre las ciudades con los ojos bien abiertos y con cámara en mano. La artista nacida en Palmira, Valle del Cauca, ha abordado de esa forma las calles de Cali y Ciudad de México, centrando su mirada en el paisaje urbano y en los personajes que atraviesan esa cotidianidad al aire libre. Este ha sido el insumo para series pictóricas como Personajes de viajes y Plano color.
En el caso de las pinturas que conforman RM, obra finalista del Premio Arte Joven 2021, la ciudad es indeterminada y los personajes, sus caras, gestos, miradas y circunstancias podrían pertenecer indistintamente a la fauna urbana de cualquier ciudad latinoamericana: un grupo de personas con rostros indefinidos detenidos ante un semáforo y un niño en silla de ruedas, con una mirada inquietante, viva, que interpela al observador.
Al igual que en sus constantes viajes de ida y vuelta, Margarita experimenta, pero siempre regresa a la pintura. Una técnica cuya dificultad reconoce y que transforma su manera de relacionarse con el tiempo y el espacio: una contemplación pausada, una ejecución cuidadosa, una relectura del color y las formas, una manera única de observar y observarse.
Aunque varias de las series realizadas por la artista recurren a esta técnica de manera figurativa, el conjunto de su obra alterna medios y formatos, estableciendo diálogos entre la escultura y el dibujo, entre la pintura y el video. En ese sentido, su premisa es acogerse a lo que ella llama indisciplinariedad, un concepto tomado de Mario Opazo que hace referencia a esa ruptura entre fronteras a través de una libertad heterodoxa, un desorden ordenado.
Día 6
Juan David Polo
Amor salvaje
a obra de Juan David Polo transita entre el arte y la ciencia, en particular la biología. La transformación de los cuerpos a partir del encuentro configura la delicada plástica de este artista bogotano.
Dos fenómenos aparentemente opuestos transcurren en la relación permanente entre diversas existencias. Por un lado está la descomposición, inseparable de la muerte o ruta hacia ella; por otro lado, está la simbiosis, ese encuentro vital de mutuo beneficio. A partir de la lectura del libro Planeta simbiótico, de Lynn Margulis, Juan David estableció una relación más consciente con la idea de que la evolución no solo transcurre de manera competitiva, darwiniana, a veces violenta, como un triunfo del más fuerte; desde la simbiosis, esa posibilidad de cambio implica el encuentro entre los organismos como una comunión que enriquece y transforma.
En su proyecto Amor salvaje, finalista del Premio Arte Joven 2021, Juan David confronta el encuentro entre su cuerpo y el virus del VIH. Un dibujo expandido, trazado en fuego sobre la superficie de papel de las posología de antirretrovirales sirve como escritura activa sobre lo prescrito. Los papeles ensamblados con la posología cuelgan ocupando el espacio, las quemaduras transforman esas palabras impresas que definen el estado de su cuerpo desde lo patológico. Ante ello, el encuentro entre el fuego, el papel y la gravedad conjuran esa definición desde fuera, creando una manera de expresarse desde sí mismo.
Día 5
Laura Antonia Coral
Memorias sobre machetes
118 machetes, dispuestos en el jardín de la Galería Nueveochenta conforman la obra de la artista pastusa Laura Antonia Coral, finalista del Premio Arte Joven 2021.
A través de esta obra, la maestra en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas explora la dualidad del machete, que es esencialmente una herramienta de trabajo indispensable en la cotidianidad de la vida rural, pero que también ha sido identificado como un símbolo de resistencia ante la violencia que durante décadas ha azotado a esa misma ruralidad colombiana.
Para los campesinos, además de esta doble naturaleza de la herramienta, el machete representa una compañía infaltable, algo cercano a un elemento identitario. Por ello, el gesto de confianza de entregarlos a la artista ocupa un lugar central en la obra, como resultado de un acercamiento íntimo a partir de una respetuosa investigación e integrándose de manera plástica a la pieza final. Los machetes fueron donados a Laura por campesinos de Argelia, Antioquia; esta entrega fue formalizada a través de un documento firmado por los campesinos y estas firmas fueron grabadas sobre el metal de los 18 machetes que aparecen clavados sobre la tierra.
En cada uno de sus proyectos, la artista de Pasto trabaja en profundidad con comunidades estableciendo una relación horizontal, que parte del diálogo con organizaciones aliadas. En este caso, las enfermeras que han trabajado con la comunidad del municipio en casos de salud mental fueron quienes abrieron esa puerta de entrada. El trasfondo de cada obra de Laura es el territorio, y las dinámicas de producción y expresión de cada comunidad; sin embargo, la materia varía de un proyecto a otro dependiendo precisamente de esos elementos identitarios: la dureza del metal utilizado en Memorias sobre machetes contrasta con la suavidad del tejido y la delicadeza de la cerámica en obras anteriores. La fragilidad y la resistencia conviven en esta obra, como en cada uno de esos territorios.
Día 4
Estefanía García Pineda
Fragilidad
acida en Montelíbano, Córdoba, desplazada debido al conflicto y la contaminación por níquel en la mina de Cerro Matoso, y radicada en el Cauca, después de años de vida y estudios en el Eje Cafetero, la artista Estefanía García Pineda no puede separar de su obra la conciencia del territorio.
En proyectos como Sembrar la tierra, Rutas de polución y Latitud Cerro Matoso, la maestra en Artes Plásticas de la Universidad de Caldas ha explorado diferentes facetas de la relación entre los humanos y los recursos del planeta. Una relación esencialmente simbiótica y productiva, pero que desde la visión occidental se ha tornado casi exclusivamente extractivista y violenta.
Estefanía es finalista del Premio Arte Joven 2021 con la obra Fragilidad, que hace parte del proyecto Tierra de gallinazos. Por su lugar en la cadena alimenticia, esta ave está popularmente asociada con la superstición y la muerte; sin embargo, el rescate de un gallinazo de pocas semanas de nacido llevó a la artista a acercarse a la especie desde otro lugar y a repensar su rol de limpieza de la naturaleza.
El video muestra a un grupo de gallinazos devorando la cabeza de una res. La imagen resulta impactante si se le observa desde un punto de vista que asocia lo natural con lo violento. Pero el foco de la artista está puesto precisamente en ese encuentro entre la fragilidad y la subsistencia. Para establecer la relación entre estos conceptos y la situación de conflicto, paz y reconciliación en el país, la artista suma al video un texto sobre el proceso de paz, escrito por un profesor ajeno a la situación del Cauca y traducido al nasa yuwe por una indígena local e impreso sobre papel de hoja de coca. El territorio continúa en disputa, la debilidad y la fuerza convergen a diario en estas regiones, donde la vida es tan frágil como la paz.
Día 3
Angélica Bibiana
Latente
l acercamiento a lo femenino en la obra de Angélica Bibiana supone una relectura íntima del cuerpo y una reafirmación de la fuerza latente en lo delicado. Latente es precisamente el nombre de su obra, finalista del Premio Arte Joven 2021.
La artista de Tunja, maestra de Artes Plásticas de la Universidad El Bosque, recurre habitualmente al dibujo, la pintura y la escultura para pensar el cuerpo. El proceso de creación de esta serie estuvo profundamente marcado por la experiencia del encierro durante los momentos más álgidos del confinamiento debido a la pandemia. Ese periodo de soledad e íntima conciencia del propio cuerpo acabó registrado en una bitácora que reúne bocetos y textos en torno a estas reflexiones sobre la feminidad propia y la fetichización del cuerpo femenino desde la mirada externa.
En esta serie de cuatro dibujos, realizados en lápiz rojo sobre papel Canson crema, ese cuerpo transita entre lo humano y lo monstruoso, y expresa lo femenino a través de códigos no convencionales. En la superficie hay tetas y piernas y pelos, un cuerpo solitario en contacto consigo mismo. Pero, atravesando el límite entre el interior y el exterior, se manifiesta aquello Latente, pero inocultable: una tensión que, según la artista, convierte “el cuerpo de la hembra en escenario de un combate permanente entre lo civilizado y lo primitivo, entre lo viril y lo delicado, entre lo vanidoso y lo salvaje”.
Latente
2021
Día 2
Carlos Felipe Guzmán
Constelación
Cómo se relacionan una naranja podrida y un viaje espacial? El proyecto Constelación, del artista bogotano Carlos Felipe Guzmán comenzó hace año y medio como una serie de fotos de frutas, tomadas en Cachipay, donde él dirige la Residencia Artística Cocuyo.
Aquellas imágenes jugaban con la semejanza entre las naranjas en descomposición y los planetas, y buscaban acercarse de un modo paradójico a la compleja situación que desde la apertura económica sufre la antes llamada “capital frutera de Colombia”: el dinamismo agrícola de la región del Tequendama se vio profundamente mermado desde que las importaciones se dispararon a principios de los años noventa. Sin embargo, las imágenes por sí solas no lograban comunicar la intención de Carlos. Fue entonces cuando un hecho remoto y totalmente ajeno le permitió al artista mirar desde otro lugar aquella cosecha transcurrida en la cordillera oriental colombiana un año atrás.
Constelación es un video de cuatro minutos que muestra la imagen de una naranja en descomposición en medio de hojas secas. Mientras el zoom se aleja lentamente, escuchamos la voz de Richard Branson, magnate de Virgin Records, durante su primer viaje turístico espacial el 11 de julio de 2021. La voz del millonario gringo tiembla conmovida mientras observa la Tierra desde la nave VSS Unity; del otro lado de la atmósfera, una naranja blanquecina se pudre en Cachipay, como un planeta distante colonizado por el hongo Penicillium Italicum.
El trabajo de Carlos, quien cursó la maestría en artes visuales en la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de Sao Paulo, es primordialmente audiovisual y utiliza como recurso central el juego a través del montaje. En este caso, el ejercicio de superponer imágenes y sonidos disímiles en la simultaneidad de una línea de tiempo logra establecer con ironía y humor una tensión estética entre lo cósmico y lo mundano, entre la riqueza y la crisis, entre el esplendor y la podredumbre.
Constelación
Video 4’, HD 16:9, color, sonido
2021
Día 1
Daniel Jiménez Riveros
Nómadas
a relación de Daniel Jiménez con los objetos ha estado presente en diferentes momentos de su vida y se ha materializado en varias de sus obras. Durante sus años como estudiante de ingeniería, los procesos de producción industrial ocuparon su interés; al pasar a la facultad de artes, encontró otras formas y motivaciones para intervenir esos mismos objetos: lejos del uso práctico y de la finalidad comercial, era posible transformarlos materialmente al tiempo que reflexionaba sobre su esencia.
Así ocurre en sus obras Blanco y verde, obra que hizo parte de Arte Cámara 2019: Daniel interviene varios bolillos dándole la forma de juguetes sexuales, como alusión al escándalo sexual al interior de la Policía colombiana, que se conoció como “la Comunidad del anillo”. En 2019 participó en la exposición I Know What I Mean to Mean, en el desaparecido espacio Miami, con una obra que mostraba la piel de una vaca impresa con la imagen de McDonalds. En ambos casos, la materia transformada denuncia y dialoga con la realidad usando los objetos como medio.
En Nómadas, obra finalista del Premio Arte Joven 2021, el objeto protagónico es un tapete persa. Sin embargo, este no es un tapete como los que había en la casa de la madre del artista. Daniel parte de ese elemento cotidiano, utilizado originalmente para protegerse del frío en Medio Oriente y convertido en una pieza de mobiliario en los hogares de Occidente, para hacer su propia versión. Esta obra es una reproducción en cartón de aquellos tapetes, una réplica lograda a través de trazos en marcador sobre la superficie de la caja de un televisor.
La obra no solo conecta con el carácter nómada del pueblo persa, sino también con el viaje permanente que viven los objetos en la actualidad: el comercio global hace que los artículos sean también nómadas y el cartón es una especie de uniforme que visten todos esos viajeros desde maquilas hasta bodegas y desde esas bodegas hasta las manos de los compradores. La referencia para este tapete es tomada de Amazon, donde Daniel trabaja como programador; desde ese lugar virtual es testigo permanente de esa transacción que virtualiza los objetos y después los lleva a casa embalados en cartón.
Nómadas
Tinta sobre cartón
104x167cm
2021