Qué ver en el Festival de Cine Francés

El Festival de Cine Francés llega a su versión 18 en varias ciudades colombianas. Hay mucho qué ver y para los gustos más variados. Aquí compartimos algunos de nuestros recomendados.

separador2 travesia por atlantico

[Travesía por el Atlántico es un cortometraje que podrá encontrar en la franja “Los mundos imaginarios de Jeanean-François Laguionie” en este Festival]

E
l Festival de Cine Francés es un evento que se realiza anualmente en varias ciudades de Colombia. Este año tendrá programación del 18 de septiembre hasta el 16 de octubre en 18 ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Armenia, Bucaramanga, Cartagena, Fusagasugá, Manizales, Pereira, Popayán, Pasto, Quibdó, Santa Marta, San Gil, Sincelejo, Tunja y Villa De Leyva.

El evento reúne una selección que incluye clásicos del cine francés como La gran ilusión de Jean Renoir y filmes más recientes como Litigante, que abrió la Semana de la Crítica en el Festival de Cannes de este año y que cuenta con participación colombiana. Le recomendamos que vea la programación completa para que conozca todo lo que el Festival ofrece este año, incluyendo programación académica. Sin embargo, acá le dejamos un par de recomendaciones elegidas exclusivamente para usted.

separador

Animación y realidad virtual

7 ha muerto un hombre


Ha muerto un hombre narra la historia de una manifestación de trabajadores en la que es abatido un joven obrero en un enfrentamiento con la policía.

Uno de los principales criterios de selección de las cintas que conforman este Festival es la diversidad. Bajo esa premisa es que se añadieron las secciones de animación y realidad virtual a la programación. Actualmente, Francia es un país que tiene una sólida industria de animación, de la cual podremos apreciar tres películas durante este evento. Ha muerto un hombre (2018), Minúsculos 2: Mandíbulas del fin del mundo (2018) y Wardi (2019).

“El cine de animación es muy representativo de Francia y cada vez las películas de animación francesas atraen un público más importante, entonces era importante mostrar esa cara”, señala Adrien Sarre, Agregado Audiovisual de la Embajada de Francia.

Adrien también destaca la selección de cinco filmes de realidad virtual. Se trata de experiencias cortas que serán con entrada gratuita y que pretenden llamar la atención sobre lo que podría ser una revolución en las formas de consumir cine: “la realidad virtual es un terreno de nuevas formas de contar historias. Es un medio muy interesante que se está inventando ahora mismo. Se trata de una forma narrativa muy nueva y es realmente una apuesta sobre el futuro, sobre lo que el cine podrá volverse en los años próximos”.



Wardi es una película de este año dirigida por Mats Grorud que narra la historia de una niña palestina que vive en un campo de refugiados.

separador

Cine y feminismo

Este año el Festival rinde homenaje a Agnès Varda, quien es considerada una de las pioneras del cine feminista y del cine hecho por mujeres en general. La guionista, directora y fotógrafa belga falleció este año dejando un legado de cincuenta títulos, entre largometrajes, cortos, videoinstalaciones, documentales y ficciones.

Durante este evento podrá observar los filmes Cleo de 5 a 7, Sin techo ni ley, Jacquot de Nantes, Rostros y lugares y Varda por Agnès. Esta última, un documental autobiográfico en el que ella misma recorre su filmografía con las historias y personajes que han compuesto su obra. Sus películas, documentales y vídeo instalaciones guardan un carácter realista y social pero haciendo uso de un estilo experimental distintivo de la artista.

8 sin techo ni ley


Este filme dirigido por Agnès Varda narra los hechos relacionados con la muerte de una vagabunda que es hallada en una zanja.

De acuerdo con Hugo Chaparro, quien es crítico de cine y fundador de Laboratorios Frankenstein “Agnès Varda logró en el cine una inversión de los términos biológicos a los que está condenado el ser humano: envejecer al mismo tiempo que rejuvenecía en la pantalla. Sesenta y tres años después de estrenar su primer largometraje, La Pointe Courte (1956), Varda filmaba su testamento cinematográfico, Varda por Agnes (2019), en el que reflexiona sobre su vida hecha cine y sobre el mundo que recorrió y observó con su cámara”.

Agnès Varda es una figura de gran importancia para la historia del cine. Según Adrien, “era importante para nosotros mostrar sus antiguas películas, pero también sus más recientes obras. Ver cómo su visión y su manera de hacer cine evolucionó en esos últimos años”. Todo su trabajo fue galardonado con un César d'honneur en 2001, el Premio René Clair de la Academia Francesa en 2002, una Palma de honor en el Festival de Cannes en 2015 y un Óscar honorífico en 2017.

4 jacquot de nantes


Esta película cuenta la historia de un pequeño cineasta y sus primeras creaciones.

separador

COMPARTIR ESTE ARTICULO:

Compartir en FACEBOOK AUTORSEPARADOR
Lo invitamos a suscribirse a nuestro newsletter

Por favor, habilite el javascript para enviar este formulario

Por favor, habilite el javascript para enviar este formulario



Facebook    Instagram    Youtube               Twitter      

CONSANITAS  BIENESTAR SANITAS BN
©Copyright 2020  /  Diseño web -  Revista Editorial Bienestar S.A.S.  /  Todos los Derechos Reservados.  /  Soportados por: Nuvoll.com